Encuentra a tus autores aquí

lunes, abril 30, 2007

Ignacio García: Si al fuego entra la llama






SI AL FUEGO ENTRA LA LLAMA
Ignacio García

Quiero al tiempo
Correr dentro de mis venas
Contar con él los minutos
De la sangre envuelta con tu nombre
Y poner a número y conteo
(Así no cuadre la cifra)
En un corazón, tiza en la flama

Quiero más ardor, menos desperdicio
No más libertad
Sino esclavitud para escribirte
No puño ajeno y limpio
Ni zumbo de aquella sangre
Sino mis propias manos:
Con cicatriz y leña en los nudillos

Quiero observar si el instante es
Eso
Tiempo sobre combustible negro
O es un simple y raro engaño:
.........Él jamás se apaga
.........Es la pasión quien persiste

En suma
Quiero ver
Si entra la llama al fuego
O bien es éste –aliado del desprecio
Quien hiere y claudica
Al instante mismo de amarte

Pero si es el fuego quien entra a la llama,
......................................................
llama...
Yo te estaré esperando

Raúl Gómez Argüello: El amor


Al principio sólo existía la noche, un pájaro de alas negras, y el viento.

La noche copula con el viento y de esta unión se forma un huevo de plata, del que nace Eros con alas de oro.

Al salir Eros "reveló" y trajo a la luz todo lo que permanecía escondido en el huevo de plata -es decir-"el mundo entero.

La nada, la oscuridad había dado paso al todo, a la luz primera responsable de toda creación.

Es así que en Eros -el amor-se encuentra el origen y nacimiento de todas las cosas las cuales están en un movimiento constante.

Pero en este movimiento siempre hay al mismo tiempo una lucha de" contrarios".

El amor es al mismo tiempo el desequilibrio y el equilibrio en un solo fluir.

El amor es ahora arrebatamiento, ahora sabiduría, ahora explosión que arrasa, ahora apaciguamiento, ahora despojamiento y humor cambiante.

El amor se esconde en muchas fases, por lo que el amor puede originar entonces destrucción.

El amor tiene alas de oro.

O mejor dicho el amor tiene alas de fuego.

Nos remitiremos ahora a otro reino, a uno muy pequeño, más individual, nuestro reino interior, en el que nosotros somos los únicos monarcas.

En este reino existen leyes no escritas -la razón-es el reino del amor con el que hemos sido creados y con el que actuamos cada momento, nuestro impulso nuestro único motivo, nuestro único fin, es nuestro pequeño huevo de plata en donde tenemos alas de oro.

Y así es como somos en esencia parte integral de Eros, inseparable.

Es en este punto en nuestra naturaleza del ser donde corremos a los brazos de un amor pasajero. Es ahí donde muere-la razón- en la llama de Eros.

El amor encarna todo de lo que hemos sido dotados para percibir el tiempo y el espacio.

El mundo en su único y verdadero reino "el interior" cerramos los ojos y tenemos la noche, esa enorme ave de alas negras, y en nuestra respiración -el viento-.

Más que ser ciego, el amor enceguece, como destrucción y creación como muerte y nacimiento de todo lo que ha sido y será, para que al final nos demos cuenta que siempre estamos en el mismo punto de partida, que no hay principio ni término, sólo vida.

Mary Carmen Gerardo: El hombre "X"



Fuiste mi gran amor
porque no llegamos a nada,
a la vida en común,
a las profundidades de la menstruación
del hastío, del intercambio de humores
en el bochorno del verano…
Enoch Cancino


Para DDM, pues en tus iniciales se anuncia la nada.

EL sol de la angustia es la conciencia extrema de todo aquello que nos rodea, la traición estaba ahí agazapada con la desconfianza, todo se reúne para aceptarlo o rechazarlo. Los suburbios están plagados de Ángeles que nos reconfortan de la desgracia diaria y nos contemplan en silencio cuando somos felices. El hombre debe procurar no verse en toda su naturaleza, ese espejo termina produciendo miedo, consciente de sus flaquezas puede hundirse en la depresión. ( Ciorán)
En las mañanas no tengo más que recordar mi fantasía para poder verte a los ojos, de frente, eres mi hombre perfecto, porque habitas en este mundo lúdico donde el cuestionamiento no existe.


Cada quien tiene su modo y su sitio, El hombre es el único que no sólo es tal como el se concibe, sino tal como el se quiere, el primer principio del existencialismo nos abre la ventana para respirar un nuevo aire, el de nosotros, siempre reinventados.
Y pensé que con volver a bailar alrededor de la luna seria suficiente para olvidarte, pero me equivoque, auque reuní a 12 mujeres y las obligue a rezar junto conmigo, el conjuro plantado en la arena sigue presente.


Albert Camus se refirió al amor como la debilidad de reivindicar para uno mismo, aquello que deseo compartir “Amor consciente y orgulloso de compartirlo con toda una raza, nacida del sol y del mar, viva y sápida que extrae su grandeza de su sencillez y que, de pie sobre las olas, dirige su sonrisa luciente de sus cielos.”


Te veo todos los días cruzando el pasillo, cruzo la mirada, miro de reojo, el instante fugaz cuando percibes mí presencia, el aroma está en el aire. Nunca tienes necesidad de la humedad, las palmeras secas adornan las calles del malecón. Nunca tienes necesidad en llevarte mi olor: “Él existe para llenarte de agua, resbalarse entre tus piernas y tirar la basura al centro del mundo”.
La mujer cuando es arrojada al abismo del silencio, del olvido, tiene la dignidad de la tierra, es consciente de proyectarse hacia el porvenir, la mujer junto con el hombre se elige, pero nunca como en la deidad del adiós.


“Es demasiado para mí, la ternura es una cadena, una bestia que devora. Es un hambriento”. Siento la tempestad que bebes entera, recoges el polvo de los huecos, hay pelusas sobre tus dedos. Acabo poniendo una veladora en las noches, para espantar las ternuras con saliva.

El hombre es responsable de su pasión, quema los escritos dentro del sexo y anida el famoso punto G, en una casa más cómoda, la mente; en ella no hay excusas, el placer es continuo.


Esta es mi postura y la digo a los cuatro vientos, con la misma fuerza con que nunca pude decirte que te quería: Elijo no olvidarte, seguir atada a tu recuerdo, en la obsesión de reproducir tu imagen, besare otras bocas y como nunca, volveré a elegir, Ser. La existencia precede a la esencia, tu nombre no será el olvido, tu nombre sólo es la ausencia

viernes, abril 27, 2007

Noam Chomsky: Patriotismo (Irak, Vietnam e Historia)


Noam Chomsky y Howard Zinn hablan de Iraq, Vietnam, activismo e historia en excepcional entrevista conjunta

Amy Goodman

(Democracy Now/Rebelión)

En un especial de Democracy Now! desde Boston, dos de los principales disidentes de la ciudad, Noam Chomsky y Howard Zinn, participan en una excepcional entrevista conjunta.

Noam Chomsky comenzó a enseñar lingüística en el Massachusetts Institute of Technology en Cambridge hace más de 50 años. Es autor de docenas de libros sobre lingüística y política exterior de USA. Howard Zinn es uno de los historiadores más ampliamente leídos del país. Su obra clásica: “A People's History of the United States’ [Una historia popular de USA] ha vendido más de 1,5 millones de ejemplares y cambió la forma modo como muchos enseñan la historia de la nación. Chomsky y Zinn discuten Vietnam, activismo, historia, Israel-Palestina, e Iraq, que Chomsky califica de “una de las peores catástrofes en la historia militar y política.” El último libro de Howard Zinn es “A Power Governments Cannot Suppress.” [Un poder que los gobiernos no pueden suprimir]


AMY GOODMAN: Hoy pasaremos una hora con Howard Zinn y Noam Chomsky en una entrevista excepcional con los dos, y los saludo en Democracy Now!

NOAM CHOMSKY: Me alegro de estar aquí.

HOWARD ZINN: Gracias, Amy.

AMY GOODMAN: ¡Qué día para estar aquí! Es el día del Maratón de Boston, está lloviendo. Afuera hay una gran tormenta y decenas de miles de personas - ¿Tenía uno de ustedes la intención de correr hoy?

HOWARD ZINN: Bueno, estábamos, sí, pero sabes...
NOAM CHOMSKY: Pero en realidad nos lo hiciste imposible.
AMY GOODMAN: Lo siento.
HOWARD ZINN: Nos quedó la alternativa de correr en el maratón o tener una entrevista contigo, ¿qué es más importante?
AMY GOODMAN: Bueno, hoy es el Día del Patriota, Howard Zinn: ¿Qué significa el patriotismo para usted?
HOWARD ZINN: Me complace que hayas dicho qué significa para mí. Porque para mí significa algo diferente que lo que significa para mucha gente que creo ha deformado la idea de patriotismo. Para mí el patriotismo significa hacer lo que piensas que tu país debiera estar haciendo. El patriotismo significa apoyar a tu gobierno cuando piensas que hace bien, oponerte a tu gobierno cuando piensas que hace mal. Para mí, el patriotismo significa realmente lo que sugiere la Declaración de Independencia. Y es que el gobierno es una entidad artificial.
El gobierno es establecido – y de esto trata la Declaración de Independencia – el gobierno es establecido por el pueblo para que cumpla a cabalidad ciertas responsabilidades: igualdad, vida, libertad, la busca de la felicidad. Y según la Declaración de Independencia si el gobierno viola esas responsabilidades, entonces, y son las palabras de la Declaración de Independencia es derecho del pueblo alterar o abolir el gobierno.
En otras palabras, el gobierno no es sagrado, no hay que obedecer al gobierno cuando se equivoca. Así que para mí, el patriotismo en su mejor sentido, significa pensar en el pueblo del país, los principios que defiende el país, y requiere la oposición al gobierno cuando el gobierno viola esos principios.
Asó que actualmente, por ejemplo, el máximo acto de patriotismo, sugiero, sería oponerse a la guerra en Iraq y llamar a la retirada de las tropas de Iraq. Simplemente porque todo en la guerra viola los principios fundamentales de igualdad, vida, libertad, la busca de la felicidad, no sólo para los USamericanos, sino para la gente en otra parte del mundo. De modo que, sí, el patriotismo requiere hoy que los ciudadanos sean activos en muchos, muchos frentes diferentes para oponerse a las políticas gubernamentales sobre la guerra, políticas gubernamentales que han tomado billones de dólares del tesoro del país y los han utilizado para la guerra y el militarismo. Es lo que el patriotismo requeriría en nuestros días.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, según los titulares de este fin de semana, uno de los meses más sangrientos en Iraq, la cantidad de prisioneros en prisiones de USA ha llegado a algo como 18.000. ¿Quién sabe si no se trata de una subestimación? Un fotógrafo de Associated Press sigue preso, encarcelado por las autoridades de USA sin acusación durante más de un año. El ministerio de salud ha establecido que un 70% de los niños en edad escolar de Bagdad muestran síntomas de estrés relacionado con el trauma. ¿Cuál es su evaluación actual de la situación allí?
NOAM CHOMSKY: Es una de las peores catástrofes en la historia militar y también en la historia política. Los más recientes estudios de la Cruz Roja muestran que Iraq ha sufrido el peor aumento en la mortalidad infantil, la mortalidad de infantes, un aumento en la mortalidad infantil conocida. Pero es desde 1990. Es decir, es una combinación del efecto del brutal régimen de asesinas y brutales sanciones, del que no hablamos mucho, que devastó la sociedad durante los años noventa y fortaleció a Sadam Husein, obligó a la población a confiar en él para sobrevivir, lo que probablemente lo salvó de la suerte corrida por una larga serie de otros tiranos que fueron derrocados por sus propios pueblos apoyados por USA.
Y luego, para colmo de males, vino la guerra, que simplemente aumentó los horrores. La decadencia no tiene precedentes. El aumento en la mortalidad infantil no tiene precedentes; está ahora por debajo del nivel de..., peor que en algunos de los países de los países de África subsahariana. Es una medida de lo que ha sucedido. El recuento más probable de las muertes en un estudio auspiciado por el MIT., de paso, realizado en octubre pasado por destacados especialistas en Iraq y en este país fue de 650.000 muertos, que ascenderán pronto a un millón, Varios millones de personas han huido incluyendo a una gran parte de las clases profesionales, gente que podría en principio ayudar a reconstruir el país. Y sin entrar en más detalles, es una horrible catástrofe y se pone peor.
También vale la pena subrayar que los agresores no tienen ningún derecho. Se trata de un caso bien definido de agresión y violación de la Carta de la ONU, un crimen internacional supremo y en las palabras del Tribunal de Nuremberg, los agresores simplemente no tienen derechos a tomar ninguna decisión. Tienen responsabilidades. Las responsabilidades son, ante todo pagar enormes reparaciones y eso incluye a las debidas por las sanciones, el efecto de las sanciones, en realidad también debieran incluir el apoyo a Sadam Husein en los años ochenta, durante la tortura para los iraquíes y algo peor todavía para los iraníes.
Las reparaciones pagadas hacen rendir cuentas a los responsables y prestan atención a la voluntad de las víctimas. No significa necesariamente que esta sea seguida a ciegas, pero ciertamente se le presta atención. Y la voluntad de las víctimas es conocida: las encuestas de opinión realizadas regularmente por USA en Iraq, y por las instituciones de sondeo gubernamentales, muestran un abrumador apoyo para la retirada inmediata o rápida de las tropas de USA, cerca de un 80% piensa que la presencia de tropas de USA aumenta el nivel de violencia. Más de un 60% piensa que las tropas constituyen objetivos legítimos para ataques. Esto no vale para todo Iraq, si se toman las cifras de Iraq árabe donde están desplegadas realmente las tropas, las cifras son aún superiores. Las cifras aumentan constantemente. No son mencionadas, virtualmente ocultadas, apenas aludidas en el informe crítico Baker-Hamilton. Esa será nuestra preocupación primordial, junto con aquellas de los USamericanos.
AMY GOODMAN: El vicepresidente Cheney dice que puede ganarse la guerra.
NOAM CHOMSKY: Existe un interesante estudio que es realizado ahora mismo por un ex soldado ruso en Afganistán a fines de los años ochenta que ahora estudia en Toronto, en el que compara la prensa rusa y los personajes políticos rusos y dirigentes militares, lo que decían sobre Afganistán, y lo compara con lo que Cheney, otros y la prensa dicen sobre Iraq y no nos causa gran sorpresa: si cambias unos pocos nombres, sale aproximadamente lo mismo.
También decían que la guerra en Afganistán podía ser ganada y tenían razón. Si hubieran aumentado suficientemente el nivel de violencia, podrían haber ganado la guerra en Ira – en Afganistán. También señalan – desde luego, describen correctamente el heroísmo de los soldados rusos, los esfuerzos por prestar ayuda al pobre pueblo de Afganistán, protegerlo de las fuerzas terroristas islámicas fundamentalistas dirigidas por USA, la dedicación, los derechos que habían logrado para el pueblo de Afganistán, y la advertencia de que si se iban será el desastre total, el caos, que deberían quedarse y ganar.
Por desgracia, también tuvieron razón en ese aspecto: cuando se fueron, fue el desastre total. Las fuerzas respaldadas por USA hicieron jirones al país, algo tan terrible que la gente incluso saludó la llegada de los talibanes. De modo que sí, siempre se puede presentar esos argumentos. Los alemanes podrían haber argüido si hubieran tenido la fuerza que no tenían, que podrían haber ganado la Segunda Guerra Mundial. Quiero decir que el problema no es si puedes vencer. La cuestión es si debieras estar allí.
AMY GOODMAN: Usted se expresa y habla sobre Afganistán: seguro que los rusos podrían haber vencido si hubieran – y podrían haber tolerado el nivel de violencia. ¿Qué nos dice sobre Iraq? ¿Piensa lo mismo?
NOAM CHOMSKY: Depende de lo que quiera decir con vencer. USA ciertamente tiene la capacidad para borrar al país del mapa. Si eso es vencer, sí, puede vencer. Es – en términos de los objetivos que USA intentó lograr, el gobierno de USA, no USA: instalar un régimen cliente, que obedecería a USA, que permitiría bases militares, que permitiría que las corporaciones USamericanas y británicas controlaran los recursos energéticos, etc., en términos de lograr ese objetivo, no sé si pueden lograrlo. Pero no cabe duda de que puedan destruir el país.
AMY GOODMAN: Howard, usted fue a Vietnam del Norte, ¿Puede hablarnos sobre cómo terminó la Guerra de Vietnam, y también sobre su experiencia en ese país? ¿Por qué fue?
HOWARD ZINN: Bueno, fui a Vietnam del Norte a comienzos de 1968, con el padre Daniel Berrigan, y los dos fuimos en realidad a pedido del gobierno norvietnamita que iba a liberar a los primeros tres aviadores prisioneros, pilotos USamericanos que estaban en prisión en Vietnam del Norte y los norvietnamitas quería liberarlos en la fiesta del Tet, también la Ofensiva del Tet, una especie de gesto, supongo como un gesto de buena voluntad y solicitaron representantes del movimiento USamericano por la paz, así que Daniel Berrigan y yo fuimos a Hanoi por ese motivo.
Y fue, por cierto, una experiencia educativa para nosotros. Noam hablaba en respuesta a su pregunta sobre victoria y vencer. Y la cuestión es, desde luego, ¿porqué debemos ganar si ganar significa destruir un país? Y todavía hay gente que dice, ¡oh! podríamos haber ganado la guerra de Vietnam, como si el problema hubiera sido, sabes, podemos ganar o podemos perder, en lugar de lo que estábamos haciendo a esa gente.
Y, sí, Noam dijo, sí, podríamos ganar en Iraq destruyendo todo Iraq. Los rusos podrían haber vencido en Afganistán destruyendo todo Afganistán. Podríamos haber vencido en Vietnam lanzando bombas nucleares en lugar de matar a dos millones de personas en Vietnam, matando así a 10 millones en Vietnam. ¿Y eso hubiera sido considerado una victoria, a quién le provocaría satisfacción algo semejante?
Lo que vimos en Vietnam es, creo que es lo que la gente ve en Iraq. Y es a una inmensa cantidad de gente que muere sin motivo alguno. Lo que vimos en Vietnam fue que el ejército USamericano era enviado al otro lado del mundo a un país, que no nos amenazaba, y que estábamos destruyendo a la gente en ese país. Y aquí en Iraq, vamos por el otro camino, también vamos al otro lado del mundo a hacerles lo mismo. Y nuestra experiencia en Iraq contradijo, a mi juicio las experiencias de la gente que está en el terreno en Iraq, contradijo una y otra vez las declaraciones de funcionarios USamericanos.
Las declaraciones de los altos militares, declaraciones como: ¡oh! estamos bombardeando sólo objetivos militares, ¡oh! esos son accidentes, cuando se mata a tantos civiles. Y, sí, como dijo Cheney, la victoria está a la vuelta de la esquina. Lo que vimos en Vietnam fue horripilante. Y fue obviamente horripilante incluso para los soldados en Vietnam, porque comenzaron a volver de Vietnam y a oponerse a la guerra y formaron Veteranos de Vietnam contra la guerra.
Vimos aldeas tan lejos de cualquier objetivo militar como te puedas imaginar, absolutamente destruidas. Y niños muertos y sus tumbas todavía frescas, por aviones jet USamericanos que llegaban en medio de la noche. Cuando los oigo hablar de John McCain como si fuera un héroe, me digo, ¡oh! sí, fue prisionero y a los prisioneros los maltratan en todas partes, y es algo terrible. Pero John McCain, como los otros pilotos USamericanos, ¿qué estaban haciendo? Estaban bombardeando a gente indefensa. Y así, sí, Vietnam es algo que, a propósito, todavía no se enseña bien en las escuelas de USA. Hace poco hablé con un grupo en una clase de historia avanzada, 100 chicos, les pregunté: ¿cuánta gente aquí ha oído halar de la Masacre de My Lai? No se alzó ni una sola mano. No estamos enseñando – si estuviéramos enseñando la historia de Vietnam como debería ser enseñada, el pueblo USamericano se habría opuesto desde el comienzo a la guerra en lugar de esperar tres o cuatro años hasta que una mayoría del pueblo USamericano declarara su oposición a la guerra.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, usted fue a Camboya después de los bombardeos.
NOAM CHOMSKY: Fui a Laos y a Vietnam del Norte.
AMY GOODMAN: ¿Cuándo y por qué?
NOAM CHOMSKY: Dos años después de Howard, a comienzos de 1970. Pasé la semana en Laos. Una semana muy emocionante; por casualidad estuve en Laos justo después de que el ejército mercenario de la CIA había desplazado a unas 30.000 personas del Llano de las Jarras en el norte de Laos, donde habían sido sometidas a lo que fue entonces el bombardeo más feroz de la historia humana, fue excedido poco después por Camboya. Se trata de una sociedad de campesinos pobres, probablemente la mayoría ni siquiera sabía que estaban en Laos. No había nada en el lugar. Los aviones fueron enviados allí porque el bombardeo de Vietnam del Norte había sido detenido temporalmente y la fuerza aérea no tenía nada que hacer, así que bombardeó Laos. Habían estado viviendo en cuevas durante más de dos años, tratando de cultivar de noche. Finalmente fueron expulsados por el ejército mercenario a los alrededores de Vientián.
Y pasé mucho tiempo entrevistando a refugiados junto con Fred Branfman que realizó un trabajo heroico al llevar finalmente la historia al pueblo de USA. Y tantas otras cosas interesantes en Laos. Luego fui a Vietnam del Norte donde también había estado Howard, invitado por el gobierno, pero yo fui realmente invitado para enseñar. Fue una pausa en los bombardeos, una breve pausa en los bombardeos y pudieron llevar gente de de las áreas colindantes a Hanoi y a la Universidad Politécnica, o lo que quedaba de ella, las ruinas de la Universidad Politécnica, y yo llegué y di conferencias sobre casi todo lo que sabía – era gente que había estado fuera de contacto con la facultad, estudiantes, otros que habían estado fuera de contacto con el mundo durante cinco años y me preguntaron de todo: desde lo que escribía Norman Mailer en esos días, a problemas técnicos y lingüísticos y matemáticos, y cualquier otra cosa sobre la que pudiera decir algo.
También viajé un poco por ahí, no mucho, pero durante unos pocos días, pero suficiente para ver lo que Howard describió, muy cerca de Hanoi, nunca llegué muy lejos, la que era el área más protegida porque en Hanoi había embajadas y periodistas así que el bombardeo de la ciudad no fue nada parecido a lo que pasaba mucho más lejos. Pero incluso allí podías ver las ruinas de aldeas, el cascarón del principal hospital en Thanh Hoa, que había sido bombardeado por accidente, claro. Áreas que eran – sólo paisajes lunares, donde había habido aldeas, en un esfuerzo por destruir un puente, etc. Así que esas fueron mis dos semanas en Laos y Vietnam del Norte.
AMY GOODMAN: ¿En esa época usted era profesor de lingüística en el MIT?
NOAM CHOMSKY: Sí-.
AMY GOODMAN: Así que, ¿por qué fue? ¿Que lo impulsó a hacerlo? ¿Y cuál fue la reacción, aquí en el país?
NOAM CHOMSKY: Bueno, pude – y realmente tenía la intención de ir por sólo una semana a Vietnam del Norte. Pero el – si realmente quiere conocer los detalles, el burócrata de la ONU en Laos que organizaba los vuelos era un burócrata indio muy tieso que no tenía nada que hacer y cuya única alegría aparente en el mundo parecía ser hacerle la vida difícil a la gente que quería hacer algo, nada atípico. Y tuve la suerte de que nos hiciera dificultades para ir a Vietnam del Norte, a mí y a mis compañeros, Doug Dowd y Dick Fernandez. Así que pasé una semana en Laos, y fue una semana extremadamente valiosa. Escribí en algún detalle al respecto. Pero, yo estaba enseñando en la época, iba a estar lejos, era una semana de vacaciones, así que realmente enseñé lingüística en la Universidad Politécnica.
AMY GOODMAN: ¿Y la oposición, aquí en el interior, y el nivel de protestas en el MIT? ¿Qué hizo usted?
NOAM CHOMSKY: Bueno, el MIT, fue una situación curiosa. Sucede que yo estaba trabajando en el laboratorio, que era patrocinado 100% por las tres fuerzas armadas, pero era también uno de los centros de resistencia contra la guerra. A partir de 1965, junto con un amigo artista en Boston, Harold Tovish, organizamos, tratamos de organizar, una resistencia nacional a los impuestos, eso fue en 1965. Como Howard, yo daba charlas, participaba en manifestaciones, me arrestaban.
En 1966 nos estábamos involucrando directamente en el apoyo a una resistencia a la conscripción, ayudando a desertores y a otros que simplemente continuaban – y vale la pena recordar, uno oye a menudo en la actualidad quejas justificadas sobre las pocas protestas que hay contra la guerra en Iraq. Pero eso es muy engañoso. Y en este sentido va lo que Howard decía sobre lo útil que es un cierto sentido de la historia.
La protesta contra la guerra en Iraq va a mucho más lejos que la protesta contra Vietnam en cualquier nivel comparable. La protesta en gran escala contra la guerra en Vietnam no comenzó hasta que hubo varios cientos de miles de soldados USamericanos en Vietnam del Sur, el país había sido virtualmente destruido, los bombardeos se habían extendido al norte, a Laos, pronto a Camboya, donde – a propósito – acabamos de saber – o menos dicho no lo hemos sabido, sino podríamos saberlo si tuviéramos una prensa libre, que los bombardeos en Camboya, que se sabe fueron horrendos, fueron en realidad cinco veces mayores de lo que se informó en la época, mayores que todos los bombardeos aliados en la Segunda Guerra Mundial, contra una sociedad campesina indefensa, lo que convirtió a campesinos en fanáticos enfurecidos. Durante esos años los Jemeres Rojos crecieron de la nada, de unos pocos miles dispersos a cientos de miles, y eso condujo al aspecto de Camboya en el que se nos permite que pensemos.
Pero la verdadera protesta contra la guerra en Vietnam ocurrió en un período mucho más alejado de lo que ha ocurrido hasta ahora en Iraq. En los primeros años de la guerra, no hubo casi nada. Tan poca protesta que virtualmente nadie en USA incluso sabe cuándo comenzó la guerra. Kennedy invadió Vietnam del Sur en 1962. Eso fue después de siete años de esfuerzos por imponer un Estado terrorista al estilo latinoamericano, que había asesinado a miles de personas y provocado resistencia.
En 1962, Kennedy envió a la Fuerza Aérea de USA para que comenzara a bombardear Vietnam del Sur, con marcas de identificación sudvietnamitas, pero eso no engañó a nadie, inició la guerra química para destruir cultivos y cobertura en el terreno, y comenzó programas que hicieron redadas de millones de personas llevándolas al equivalente de campos de concentración, llamados aldeas estratégicas, en las que estaban rodeadas por alambradas de púas para protegerlas, como dijeron, contra los guerrilleros, a los que como todo el mundo lo sabía apoyaban voluntariamente, una resistencia sudvietnamita indígena. Eso fue en 1962.
Era imposible que dos personas en una sala de estar hablaran al respecto. En octubre de 1965, aquí mismo en Boston, tal vez la ciudad más liberal del país, entonces ya había unos doscientos mil soldados, el bombardeo de Vietnam del Norte había comenzado. Tratamos de realizar nuestra primera manifestación pública de importancia contra la guerra en el Boston Common, el sitio usual para reuniones. Se suponía que yo sería uno de los oradores, pero nadie pudo escuchar una palabra. La reunión fue totalmente disuelta por estudiantes que marcharon desde las universidades, y por otros, y cientos de policías estatales impidieron que asesinaran a la gente. El diario del día siguiente, el Boston Globe, los diarios del mundo, estuvieron repletos de denuncias contra la gente que se atrevió a hacer blandas declaraciones sobre el bombardeo del Norte.
En realidad, durante todas las protestas, que llegaron a tener una escala sustancial y que fueron realmente significativas, especialmente la resistencia, se dirigieron sobre todo contra la guerra en Vietnam del Norte. El ataque contra Vietnam del Sur fue generalmente ignorado. A propósito, lo mismo vale para la planificación del gobierno. Eso lo sabemos por los Papeles del Pentágono y los documentos subsiguientes: que hubo una planificación meticulosa de los bombardeos del Norte. ¿Qué había que bombardear? ¿Hasta dónde se debía llegar? Etcétera, No hay casi nada en los documentos internos sobre los bombardeos en el Sur. Para ello existe una simple razón: El bombardeo del sur no costaba nada. Nadie te iba a derribar. Nadie se iba a quejar. Haz lo que te dé la gana. Borra el sitio del mapa. Y eso es lo que sucedió en general.
Vietnam del Norte era peligroso. Era posible que barcos rusos en los puertos fueran alcanzados. Como ya dije, había embajadas en Hanoi desde las que la gente podía informar que estaban bombardeando un ferrocarril interior chino que pasaba por Vietnam del Norte. Así que podía haber repercusiones y costes internacionales, y por eso fue calibrado con mucho cuidado. Si se leen, por ejemplo, las memorias de Robert McNamara, hay mucha discusión de los bombardeos de Vietnam del Norte, virtualmente nada sobre el bombardeo de Vietnam del Sur. El que incluso en 1965, ascendía a tres veces la escala de los bombardeos del Norte, y que había tenido lugar durante años. Ahora la protesta es mucho mayor.
Existe actualmente una ilustración interesante. Terminaré con eso: Arthur Schlesinger, el historiador USamericano más conocido, en el caso de Vietnam, lo apoyó en los primeros años. En realidad, si se lee su historia “Thousand Days,” [Mil días en la Casa Blanca] del gobierno de Kennedy, apenas lo menciona, con la excepción de las cosas maravillosas que sucedían. En 1966, comenzó a haber preocupación sobre los costes de la guerra, llegábamos a una situación más bien parecida a una opinión vigente hoy sobre Iraq; es demasiado costoso, podríamos ser incapaces de vencer, etc. Schlesinger escribió, casi cito: que todos oramos para que los halcones tengan razón al creer que más soldados permitirán que venzamos. Y si tienen razón, elogiaremos la sabiduría y la habilidad política del gobierno USamericano al ganar una guerra en Vietnam después de convertir al país en un país de ruina y destrucción. Así que elogiaremos la sabiduría y la habilidad política, pero probablemente no resulte. Puedes traducir esto a nuestros comentaristas de la actualidad, que son calificados de palomas de la paz.
Por otra parte, lo que dice mucho a su favor, cuando comenzó el bombardeo de Iraq, Schlesinger adoptó la posición más enérgica de condena de cualquiera que yo haya visto. Primero fue hecha con tanta fuerza que no fue, casi nunca – no apareció en la prensa y no he oído ni una palabra al respecto desde entonces. Comenzó diciendo que esta es una fecha, que vivirá en la infamia. Y recordó las palabras del presidente Roosevelt en Pearl Habor, una fecha que vivirá en la infamia, porque USA está siguiendo el camino de los fascistas japoneses, una declaración bastante fuerte. Pienso que esto refleja de cierta manera una diferencia que también se ve en las actitudes públicas, la oposición a la agresión es muy superior a lo que fue en los años sesenta.
AMY GOODMAN: Howard Zinn, ¿cómo terminó Vietnam, cómo terminó la guerra y cuáles son los paralelos que ve en la actualidad? ¿Ve paralelos hoy en día?
HOWARD ZINN: Bueno, supongo que si usted cree que Henry Kissinger mereció el Premio Nobel, usted pensaría que la guerra terminó porque Henry Kissinger fue a París y negoció con los vietnamitas. Pero la guerra terminó, creo, porque finalmente después de esa lenta acumulación de protestas, pienso que la guerra terminó debido a que las protestas en USA alcanzaron un crescendo, que no podía ser ignorado. Y porque los soldados USamericanos que volvían a casa se volcaban contra la guerra y porque los soldados en el terreno estaban – bueno, estaban lanzando granadas a las carpas de sus oficiales, el “Fenómeno de Fragmentación.” Hay un libro llamado “Soldiers in Revolt” [Soldados en revuelta] de David Cortright y detalla cuánta disidencia hubo, cuánta oposición a la guerra hubo entre soldados en Vietnam y cómo esto se manifestó en su conducta y en deserciones. Una inmensa cantidad de detenciones y esencialmente el gobierno de USA descubrió que era imposible continuar la guerra. Los locales del ROTC [Cuerpo de Capacitación de Oficiales de la Reserva] se estaban cerrando.
En cierto modo, es similar a la situación actual en la que el gobierno en Iraq, el gobierno descubre, nuestro gobierno descubre, que no tenemos suficientes soldados para librar la guerra. Así que vuelven a enviarlos una y otra vez. Y cuando reclutan sargentos aquí en USA, llegan a enormes extremos, mienten a los jóvenes sobre lo que los espera y las prestaciones que recibirán. El gobierno desespera por mantener la fuerza militar actual en Iraq. Y pienso en Vietnam, esta disidencia entre los militares, y la incapacidad de realizar la guerra desde el punto de vista militar, fue un factor crucial. Por cierto, junto con este hecho, simplemente no podíamos derrotar a la resistencia vietnamita. Y los movimientos de resistencia – y esto es lo que estamos descubriendo ahora en Iraq – los movimientos de resistencia contra un agresor extranjero, se vuelven muy desesperados,
no ceden. Y el movimiento de resistencia en Vietnam no se rindió.
Y así, al gobierno de USA le fue obviamente imposible vencer sin, sí, lanzar bombas nucleares, destruir el país y dejar en claro ante el mundo que USA era una nación paria incapaz de mantener el apoyo de la gente en el interior. Y así, sí, finalmente hicimos lo que muchos de nosotros habíamos estado pidiendo durante muchos, muchos años: retirarnos de Vietnam y en aquel entonces se presentaron los mismos argumentos. Es decir, cuando llamamos en 1967, bueno, escribí un libro en 1967 llamado: “Vietnam, the Logic of Withdrawal” [Vietnam, la lógica de la retirada] y la reacción a eso fue, ya sabes, no podemos retirarnos. Habrá una guerra civil si nos retiramos. Habrá un baño de sangre si nos retiramos. Y así, no nos retiramos y la guerra siguió durante seis años más, otros ocho años, seis años para que los USamericanos se retiraran, ocho años en total. La guerra siguió y siguió y murieron otros 20.000 USamericanos. Fue asesinado otro millón de vietnamitas.
Y cuando terminamos por retirarnos, no hubo baño de sangre. Quiero decir, no fue que todo haya sido perfecto cuando nos retiramos y establecieron campos de re-educación, y expulsaron a los chinos de Hanoi en botes, así que no fue – Pero el punto es, no hubo baño de sangre, el baño de sangre era lo que nosotros estábamos haciendo en Vietnam. Igual como hoy cuando dicen, ¡oh! habrá guerra civil, y habrá caos si nos retiramos de Iraq. Existe la guerra civil, existe el caos, y nadie habla de lo que le hemos hecho a Iraq: Dos millones de personas expulsadas de sus casas, y niños afligidos, sin agua, sin alimento. Y por ello el recuerdo de Vietnam es importante si vamos a dejar en claro que debemos retirarnos de Iraq y encontrar otro camino, no para USA, para que algún grupo internacional, preferiblemente un grupo compuesto sobre todo por representantes de las naciones árabes, vaya a Iraq y ayude a mediar en todo antagonismo que exista entre las diversas fracciones en Iraq. Pero ciertamente, ahora el primer paso absolutamente necesario en Iraq es lo que deberíamos haber hecho en 1967 en Vietnam y es simplemente irnos a toda la velocidad que permitan los barcos y aviones.
AMY GOODMAN: Howard Zinn, un legendario historiador, enseñó en Spellman [Cardinal Spellman High School, N.d.T.] durante años hasta que lo excluyeron porque tomó partido por las jóvenes estudiantes, y partió a la Universidad de Boston, y sólo recientemente, hace algunos años, recibió – ¿qué – un título honorario de Spellman?
HOWARD ZINN: Sí.
AMY GOODMAN: ¿Se siente vindicado?
HOWARD ZINN: Siempre me siento vindicado.
AMY GOODMAN: Noam Chomsky, ¿que pensó usted ante la visita a Siria de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara, tercera en línea para la presidencia después de Dick Cheney, junto al primer miembro musulmán del Congreso de USA, Keith Ellison de Minneapolis?
NOAM CHOMSKY: Lo único malo en ese asunto, es que fue la tercera persona en línea. Quiero decir, si el gobierno de USA estuviera sinceramente interesado en producir alguna medida de paz, prosperidad, estabilidad en la región en lugar de dominarla por la fuerza, estarían desde luego tratando con Siria y con Irán. Del mismo modo como lo propuso el informe Baker-Hamilton excepto yendo más allá de lo que propusieron, porque lo que propusieron es que deberían tratar en asuntos respecto a Iraq. Pero hay temas regionales. En el caso de Siria, hay temas relacionados con la propia Siria, pero también con el Líbano y con Israel. Israel controla, y en realidad, ha anexado en violación de las órdenes del Consejo de Seguridad, ha anexado una gran parte del territorio sirio, las Alturas de Golán. Siria deja bien claro que está interesada en un arreglo a paz con Israel, que incluiría, como debe hacerlo, la retirada de las tropas israelíes de los territorios ocupados.
AMY GOODMAN: ¿Hay actualmente negociaciones secretas entre Israel y Siria?
NOAM CHOMSKY: Nunca se sabe lo que sucede en secreto. Pero hasta ahora Israel ha estado rechazando de plano toda negociación. En los hechos, el único debate que existe actualmente es si es USA quien está presionando a Israel o si Israel está presionando a USA para impedir negociaciones sobre las Alturas de Golán y en realidad sobre los territorios ocupados en su conjunto. Esto es llamado un problema muy contencioso, Israel-Palestina, lo que de alguna manera es sorprendente. Es un problema contencioso sólo en USA, y ni siquiera en la población USamericana. Es un problema contencioso porque el gobierno de USA y el gobierno israelí están bloqueando un consenso internacional muy amplio, que tiene casi apoyo universal, incluso de la mayoría de los USamericanos y que ha estado sobre la mesa durante unos 30 años, bloqueado por USA e Israel. Y todos saben quiénes están involucrado en esto, cuál es el marco general para un arreglo.
Fue puesto en la – fue llevado ante el Consejo de Seguridad en 1976 por los Estados árabes, Jordania, Siria y Egipto, los así llamados Estados de confrontación y los demás Estados árabes. Propusieron una solución de dos Estados en la frontera internacionalmente reconocida, una solución, que incluía el texto de UN-242, la primera resolución de importancia, el reconocimiento del derecho de cada Estado de la región a existir en paz y seguridad dentro de fronteras seguras y reconocidas, que incluiría a Israel y a un Estado palestino. Fue vetada por USA y una resolución similar fue vetada en 1980.
No pasaré revista a toda la historia, pero a través de toda esta historia, con excepciones temporales y raras, hay una que otra, USA simplemente ha bloqueado la solución y sigue haciéndolo, e Israel la rechaza. Algunas veces es dramático. En 1988, el Consejo Nacional Palestino, su cuerpo gobernante, aceptó formalmente una solución de dos Estados. Tácticamente la aceptaron antes. Hubo una reacción inmediata de Israel; fue un gobierno de coalición: Shimon Perez, Yitzhak Shamir. Su reacción fue, cito, que “no puede haber un Estado palestino adicional entre Jordania e Israel.” Un agregado que implica que Jordania ya es un Estado palestino. Así que no puede haber otro y el destino de los territorios será solucionado según las pautas del Estado de Israel. Poco después de eso, el gobierno de Bush primero endosó totalmente esa proposición – fue el plan Baker, el plan de James Baker de diciembre de 1989 – totalmente endosó esa proposición, un rechazo extremo.
Y así continúa, con raras excepciones; para pasar a la actualidad, la proposición de la liga árabe ha sido reintroducida, es de 2002, pero la volvieron a presentar hace un par de semanas. La cosa va aún más lejos. Llama a una normalización plena de las relaciones con Israel dentro del marco del consenso internacional sobre una solución de dos Estados, que podría significar el uso de terminología oficial de USA muy antigua, con modificaciones menores y mutuas, como enderezar la frontera, o en otras palabras en el sitio equivocado o algo semejante. Y luego están los tecnicismos que hay que resolver, muchos de ellos.
Pero ese es el marco básico, apoyado por el mundo árabe, por Europa, por los países no-alineados, Latinoamérica y otros. Es apoyado por Irán, aquí no lo mencionan. Adoran las declaraciones demenciales de Ahmadinejad pero no informan sobre las declaraciones de su superior, el ayatolá Jamenei que está a cargo de los asuntos internacionales – con los que Ahmadinejad no tiene nada que ver – que ha declarado un par de veces que Irán apoya la posición de la liga árabe. Hezbolá en el Líbano ha dejado en claro que no le gusta, que no cree en reconocer a Israel, pero que si los palestinos lo aceptan, ellos no causarán problemas, son una organización libanesa. Y Hamas ha dicho que aceptaría el consenso de la Liga Árabe. Eso deja a USA y a Israel en un aislamiento espléndido, tanto más que en los últimos 30 años, en el rechazo de una solución política. De modo que es contencioso en un sentido, pero no en que no haya modo de resolverlo. Sabemos como resolverlo.
AMY GOODMAN: ¿Piensa que cambiará?
NOAM CHOMSKY: Depende de la gente en este país. Si la mayoría de la población USamericana, que también lo acepta, hace algo al respecto, sí, cambiará.
AMY GOODMAN: ¿Piensa que está cambiando, por ejemplo, con la aparición del libro de Carter?
NOAM CHOMSKY: Pienso que es una de las señales de cambio y que hay muchas más. O es sólo un cambio de humor en el país. Quiero decir, cualquiera que haya estado dando conferencias sobre el tema lo sabe por su experiencia personal. Quiero decir que no hace mucho, si yo daba una conferencia sobre Oriente Próximo, quiero decir, incluso en el MIT, habría policía armada presente, o por lo menos policía encubierta para impedir la violencia, problemas, dispersión de reuniones, etc. Es algo que pertenece al pasado. Ahora es mucho más fácil hablar del asunto. En realidad, el libro de Carter es bastante interesante. El libro de Carter repite esencialmente lo que es conocido en todo el mundo.
AMY GOODMAN: Palestina: Paz no apartheid.
NOAM CHOMSKY: Sí. Él – hay un par de errores en el libro, fueron ignorados. El único error serio en el libro, que un corrector de los hechos debería haber identificado, es que Carter aceptó una especie de línea de partido sobre la invasión israelí del Líbano en 1982. Israel invadió el Líbano y posiblemente haya matado entre unas 15.000 y 20.000 personas y destruyó gran parte del sur del Líbano. Pudo hacerlo porque el gobierno de Reagan vetó las resoluciones del Consejo de Seguridad y lo apoyó, etc.
La afirmación en este caso, sabes, es que se lee a Thomas Freedman o a alguien, diciendo que Israel invadió como reacción a bombardeos de Galilea desde – por palestinos, ataques terroristas palestinos y Carter lo repite, no es verdad. Estaba la frontera, había un cese al fuego, los palestinos lo observaron a pesar de regulares intentos israelíes, algo como fuertes bombardeos y otros para provocar alguna reacción que sirviera de pretexto para la invasión planificada. Cuando no hubo pretexto, invadieron igual. Es el único error serio del libro, ignorado. Hay algunas cosas muy valiosas en el libro, también ignoradas. Una de ellas, tal vez la más importante, es que Carter es el primero, creo, en la tendencia dominante en USA que informa sobre lo que se sabía y de lo que se hablaba en los círculos disidentes, es decir que el famoso mapa de ruta, que el cuarteto sugirió como pasos hacia la solución del problema, el mapa de ruta fue instantáneamente rechazado por Israel.
HOWARD ZINN: Pero tengo esperanzas, ¿es lo que quiere saber? Sí, tengo. Pienso que el pueblo es básicamente decente y bueno y que si conoce los hechos y como está conociendo los hechos, se indignará como lo hizo durante Vietnam, como lo hizo en los años del movimiento por los derechos cívicos.
AMY GOODMAN: Voy a dejarlo aquí, por el momento, pero la parte dos vendrá más adelante en la semana. Howard Zinn, Noam Chomsky, muchísimas gracias.
http://www.democrac/ynow.org/article.pl?sid=07/04/16/1338223
(Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens)
24/4/07

Montserrat Abumalham: Globlalización Cultural


La globalización cultural en escritores árabes contemporáneos:
el simbolismo religioso

Montserrat ABUMALHAM
Universidad Complutense de Madrid


La Literatura árabe se viene produciendo desde la época clásica en un marco permanente de intercambios. Las viejas tradiciones semitas, el contacto con el mundo griego, con el persa, se pueden rastrear en las bases de su constitución y desarrollo. En los últimos dos siglos, tras un cierto aislamiento, sea por la emigración, sea por la acción colonial, sea por la extensión de las comunicaciones, el mundo árabe, sus intelectuales y escritores, en particular, han vuelto a abrirse a las más variadas tendencias culturales, impregnándose de ellas y desarrollando su propia visión de las mismas.

Esa apertura, unas veces desarrollada de manera natural, pero con mucha frecuencia en un obligado movimiento de autoafirmación y defensa, hace que podamos afirmar que la llamada «globalización» sea un fenómeno más conocido, sufrido y experimentado en el mundo árabe que en el occidente promotor de la idea (1).

Josep Ramoneda, el filósofo y periodista español, escribía acerca de la globalización no
hace mucho: La humanidad ha avanzado siempre a golpes de globalización. El progreso ha pasado a través del viaje, la conquista, la influencia cultural, el comercio y la migración de
personas (2). Sin embargo, la abundancia de libros sobre este asunto coloca el fenómeno como algo de importancia capital desde el punto de vista de la economía. Así lo tratan, pues, Joseph E. Stiglitz (3), Michael Hardt y Antonio Negri (4), Naomi Klein (5), George Soros (6), Xavier Sala i Martin (7) o Susan George y Martin Wolf (8).

También, la consideración de que el neoliberalismo está en la base de este movimiento globalizador coloca la cuestión en el plano de la economía, de los negocios, de la circulación de materias primas o de manufacturas, pero no lo ubica en el plano del intercambio cultural.
Insiste J. Ramoneda en que: No se puede ir contra la globalización porque estos cambios de escala son irreversibles. Lo que sí es posible es conducirla de otra manera. Hay un interés del pensamiento conservador en confundir proceso de globalización y estrategia neoliberal como si fueran una misma cosa, un destino contra el que no hay margen para la divergencia. Es falso. El mundo se ha hecho más pequeño y esto es irreversible, pero en este mundo pequeño caben opciones muy diversas...(9)

Desde la perspectiva política, el movimiento neoliberal, que está en la base de la globalización, propone un sistema democrático en donde el Estado tiene una menor presencia, dejando a la iniciativa privada la gestión de sectores que incluso entrarían dentro del concepto de protección social. Así mismo, relega el aspecto de las creencias religiosas a la estricta esfera de lo privado. Sin embargo, en el Mundo Árabe la presencia del Estado es bastante deficiente en el ámbito de la realización de infraestructuras así como ineficaz en la promoción de una clase media cohesionada o en la creación y aliento a diversas tendencias políticas (10). Casi todos los regímenes de países árabes están apoyados en un partido único o, lo que es más significativo aún, en la emergencia de partidos islamistas a los que el poder alienta o ha alentado o reprime o ha reprimido. No hace mucho Shelomo Ben Ami afirmaba que en los países árabes sólo existen por el momento dos alternativas políticas: En el mundo árabe, la verdadera opción, y sin duda la más inmediata, no es entre dictadura y democracia, sino entre dictadura secular y democracia islámica (11).

En este punto, no cabe olvidar que los sistemas religiosos han proveído y proveen de la
mayor parte de los sistemas simbólicos a las diversas culturas. Incluso, y esto es un hecho, los sistemas simbólicos permanecen vivos y cargados de sentido, cuando las creencias se han relajado o disipado. De igual manera, aun cuando cambien y se alteren con el paso del tiempo, constituyen una referencia importante en la construcción de identidades, en particular allí donde otros factores como el territorio o la lengua no son estables u homogéneos.

Por otra parte, el discurso acerca del «choque de civilizaciones» ve las fronteras entre los
pueblos como una barrera infranqueable. Este discurso tiene su contrapartida, y tal vez lo
genera, en el debate inacabado acerca de «multiculturalismo», «pluriculturalismo» y mestizaje. Esto significa que, en buena medida, el sistema que sustenta la idea de globalización no ha logrado un equilibrio y una definición de cuál sea la ubicación de lo cultural en el nuevo orden. Ya antes del empuje nacionalista de los países árabes, en particular de los de Oriente Medio, y después incluso, los árabes se vieron obligados a exilarse a otros territorios. En este peregrinaje, los intelectuales en particular tomaron contacto con lo que se ha dado en llamar «la cultura occidental». Los autores del Mahyar americano se vieron inmersos en la cultura hispánica o norteamericana. En busca de una identidad en peligro de disolución, tomaron sus símbolos y marcas identitarias, por una parte, de su propia tradición árabe e islámica y, por otra parte, de los antiguos mitos y religiones nacidos en su rincón del mundo. Así, los dioses de la Antigüedad mesopotámica, de las religiones cananea o fenicia, se mezclaron con Cristo, Abraham o Mahoma. Como transmisores de la sabiduría griega, tomaron también elementos míticos de la antigua Grecia: Sísifo y Prometeo.

Estos préstamos simbólicos parecen dar a la literatura árabe contemporánea un aspecto diferente que, sin embargo, no obedece más que al mismo recurso ya empleado en el Corán, que venía a dotar a los viejos modelos del imaginario beduino con nuevos valores y sentidos, como el caso de al-Jadir o Luqman. Aunque también tomaba modelos de la antigüedad griega, judía o cristiana, como el caso de Alejandro, Moisés o Juan el Bautista, entendidos como elementos de una misma tradición, considerada también propia. No hay que olvidar que el proceso de fundación del islam pasa por una ruptura con un orden antiguo, el de Qurays, y una expatriación, la hégira de Meca a Medina.

Se compara con cierta frecuencia al Mundo Árabe con una esponja. Es cierto, la cultura
árabe está construida sobre la mezcla de materiales propios y ajenos que se interrelacionan con suavidad, componiendo un entramado coherente y de gran consistencia estética. A pesar de los préstamos, no obstante, la cultura árabe posee un aire de familia que incluso se transmite de manera dúctil a los lugares fuera del Mundo Árabe en donde, por vía del islam, esta civilización se ha implantado.

No cabe la menor duda de que la cultura árabe posee un cierto derecho, por herencia, sobre
muchas de las culturas semitas de la zona. Incluso en el islam, en donde se proclama de forma evidente, observamos aquellos elementos procedentes de una experiencia espiritual ajena que se hace propia. El caso de la figura de Abraham es emblemático en este sentido, como lo son las lecturas que el texto revelado hace de figuras como Moisés, José, la Virgen María, Zacarías y tantos otros.

También es cierto que, gracias a la transmisión de los árabes, a su afán por el conocimiento, buena parte de la cultura irania o griega ha llegado hasta hoy. Pero el islam reelabora esos materiales y los reconduce. No hay una mímesis directa y absoluta o un simple préstamo. Durante mucho tiempo, al analizar la literatura árabe contemporánea se han explicado todas
las innovaciones en el ámbito de la construcción de símbolos como producto directo de la influencia europea y americana. Sin negar que, incluso antes de la globalización, ya la acción colonial difundió modos y sistemas de representación (12), resulta significativa la acumulación de elementos que aportan simples variantes de sentido.

Pero, veamos algunos ejemplos. Quizá sea la tierra de Palestina uno de los territorios más definidos e indefinidos a la vez, en el que tengan puestas sus miras e intereses las comunidades más diversas. Jerusalem, por su parte, es una ciudad emblemática por muy diversos motivos. En ella se concentra una tensión que es a la vez local y universal o en la que chocan de modo irremediable las visiones desde Medio Oriente y Occidente. Ya hace bastantes años, Nizar Qabbani el gran poeta sirio recientemente fallecido cantaba de este modo a la ciudad:

Lloré hasta que se agotaron las lágrimas.
Recé hasta que se fundieron los cirios.
Me prosterné hasta que me aburrieron las prosternaciones.
Me pregunté por Mahoma, en ti, por Jesús.
¡Oh, Jerusalén! ¡Oh ciudad que exhalas profetas!
¡Oh tú, la senda más corta entre la Tierra y el Cielo!
¡Oh Jerusalén! ¡Oh faro de las leyes!
¡Oh hermosa muchacha de ardientes dedos!
¡Tus ojos están tristes, ¡oh ciudad de la Virgen!(13)
El poema es más extenso, pero en él se repiten las imágenes que forman parte de un
universo compartido por varias religiones. No sólo porque el motivo es común y el lugar se
presta a ello, sino porque el poeta lo siente como propio y a la vez ajeno, por eso dice:
¡Oh Jerusalén! ¡oh ciudad mía!
¡Oh Jerusalén! ¡oh amada mía!14

De igual modo Fadwa Tuqan (Nablus, 1914-2003) (15) palestina y musulmana, describe
Jerusalem, identificándola con la ciudad doliente de la Pasión de Cristo y las imágenes en que se expresa reúnen lo local y lo universal, como algo propio. La autora, tomando la voz de esa Jerusalem sumida en el dolor, exclama: Por piedad, aparta, Señor, de ella este cáliz (16).
El poema «A nuestro Señor, el Mesías, en su Pascua» apareció en el libro La noche y los
caballeros
, libro inmediatamente posterior a la Guerra del año 196717. Este triste episodio
marcó a casi toda la poesía árabe, pero especialmente a la poesía palestina:

Señor, gloria del universo!
en tu Pascua, crucifican este año
a los gozos de Jerusalem.
Silenciosas están todas las campanas, en tu Pascua, Señor.
Desde hace mil años, no estaban mudas en tu Pascua,
sólo este año lo están.
Los campanarios doloridos
se envuelven en negro luto.
Jerusalem camina por la vía dolorosa,
sufre tormento, inclinada bajo la cruz,
derrama su sangre a manos de quien la flagela.
Mientras, el mundo es un corazón cerrado
a sus desgracias.
...................
¡Oh Señor! gloria de Jerusalem,
desde el pozo de las tristezas, desde lo hondo, desde lo más negro de la noche,
desde el corazón mismo del sufrimiento,
se levanta hasta Ti el gemido de Jerusalem
Por piedad, aparta, Señor, de ella este cáliz.


Si el recurso a determinados «tópicos» religiosos pudiera parecer forzado por la realidad del tema que se trata y la provocación que lo produce, no es el mismo caso el de alguien como Abd al Wahhab al-Bayati, iraquí y comunista, poeta a la busca de sí mismo, envuelto en cien exilios interiores y exteriores y con una identidad compuesta de mil influencias, pero en proceso, sobre todo ideológico, de redefinición.

En una de sus colecciones poéticas, publicada en 1950, titulada Ángeles y demonios, ya
aparece esa confluencia de mil y un elementos simbólicos de la más variada procedencia, pero en su mayoría tomados de las diversas mitologías y religiones:

Son mis colores amuletos de brujo,
ninfas de los bosques mis canciones
que atavié con flores de mis valles,
con hojas de mi jardín
y desnudas bañé en la fuente,
lavándolas con mi llanto carmesí
. (18)

Algunas de sus colecciones poéticas como Escrito en el barro (19) o Autobiografía del ladrón del fuego (20), se basan en las figuras de la diosa Ishtar o del héroe Prometeo. De ese modo se construye la imagen del propio poeta que termina identificándose con el sacerdote de la diosa o con el héroe mítico que provee a la humanidad de la civilización que corre el riesgo de extinguirse. La imagen de la identidad poética se completa con rasgos de Picasso o García Lorca, de Abu-l`Ala' al-Ma`arri o mediante la inclusión expresa de versos de Saint John Pierce.
Sin embargo, la materia básica para construir esa identidad, mediante la sugerencia que aportan los símbolos, hay que buscarla en este poeta tanto en la tradición musulmana, como en la cristiana o en la mitología mesopotámica. Un fenómeno similar podemos hallar en otro poeta iraquí como Badr Shakir al-Sayyab, quien en su Canto de la lluvia recurre, fundamentalmente a elementos simbólicos de la mitología greco-latina que combina con imágenes tomadas de la Biblia o de la mitología de las viejas religiones semitas. Baal, Cristo o Cerbero, así como Caín y Adonis van a designar a tipos diversos que juegan a favor o en contra del logro de una identidad árabe. Baal y Cristo o Adonis propiciarán el renacimiento a una vida plena, mientras que Caín o Cerbero serán las imágenes de quienes colaboran con los enemigos y destruyen a sus propios hermanos (21).

Sin embargo, éste que podría parecer un fenómeno que se desarrolla a partir de los años
cincuenta y tras la provocación que supuso la creación del Estado de Israel en 1948, es el
mismo que observamos en autores como Mijail Na`ima y Yubran Jalil Yubran a comienzos del siglo XX. El modelo cumbre de esa construcción simbólica sin duda ninguna lo supuso el libro de Yubran El Profeta (22) por más señas escrito en inglés, en donde el escritor se identifica e identifica al mundo árabe o, al menos, a su modelo identitario, con una mezcla perfecta de Buda, Mahoma y Jesús, que, por otra parte, ofrece rasgos derivados de la vieja filosofía estoica y se ha puesto en relación directa con la obra de Niesztche, Así hablaba Zaratustra.

En los últimos años, no obstante, hay otro dato significativo. Varios autores de origen árabe
han ganado premios y han hecho fortuna literaria en Europa. Es el caso de Hanan al-Shaikh, afincada en el Reino Unido o de Tahar Ben-Jellun o Amin Maalouf en Francia. En particular 18 Ed. de Federico Arbós, Mito y símbolo en la poesía de `Abd al-Wahhab al-Bayati, Madrid, 1996, p. 149., este último, ganador de un Premio Goncourt, toma sus temas y motivos de la tradición árabe medio-oriental y recrea períodos históricos como la época de la expansión del islam o las cruzadas. Sus personajes, en cualquier caso son siempre representaciones de quien anda buscando una identidad perdida o en riesgo. En este sentido, quiza las novelas más significativas sean La Roca de Tanios o El viaje de Baldasarre. No nos podemos extender aquí en un análisis pormenorizado de los rasgos simbólicos de estos relatos, construidos siempre en la encrucijada entre Oriente y Occidente, pero, en cualquier caso se trata en todo momento de personajes que buscan su identidad en una situación fronteriza y, para mayor significación, son presentados en otra lengua diferente de la lengua materna del autor, que no obstante es sumamente valorada en el lugar donde aparece.


Otro fenómeno que se mantiene vivo es éste del uso de lenguas diferentes de la vernácula.
Los autores del Mahyar ya escribían en otras lenguas, además de en árabe, especialmente en español, inglés y ruso. Hoy, en el Reino Unido, en Francia y en España, donde el fenómeno de la inmigración es muy reciente, ya existen numerosas publicaciones literarias de autores de origen árabe (23).


Los intelectuales árabes, en general, conocen bien varias lenguas además de la suya propia
y, no sólo eso, sino que conocen con bastante profundidad las culturas asociadas a esas lenguas. La globalización de la cultura, por tanto ha hecho un avance espectacular en el Mundo Arabe, mientras que en Occidente, en especial en algunos lugares, la ignorancia generalizada de la cultura árabe y desde luego de la lengua árabe es una constante, incluso en aquellos que se dedican al estudio del mundo árabo-musulmán, sobre todo desde la perspectiva sociológica o política.


Podría parecer que hemos aportado hasta aquí ejemplos que proceden o bien de principios
del siglo XX o de mediados del mismo. No obstante, para afirmar que ese proceso de
construcción de identidades pasa por el acopio de materiales de la más diversa procedencia, con un trato privilegiado a los símbolos religiosos, bastará citar por último una novela El carro dorado de la autora egipcia Salwa Bakr. Esta novela, publicada en 1991, que retrata a una sociedad descompuesta y, en particular, a sus mujeres como primeras víctimas de esa
desestructuración social, recurre a la imagen del «carro de Elías» y su ascensión a los cielos
para dar una salida esperanzada, tristemente esperanzada, a la protagonista. De manera que el recurso sigue presente y está vivo no sólo en autores como Maaluf que vive en Francia, sino en autores egipcios que viven en su propio país. Desde esta misma perspectiva se podrían analizar aquí algunas de las novelas del Nobel Mahfuz. Pero eso quedará para otra ocasión. (23)

Son sobradamente conocidos Mahmud Sobh, poeta varias veces premiado y profesor universitario. También mi padre, Nayib Abumalham publicó varias colecciones poéticas en lengua española. Némer Salamun, Malak Sahyuni, Mohammed Abd-al-Kafi y yo misma, así como muchos otros dedicados al periodismo, escriben en español.

(1) Olivier Roy, El islam mundializado. Los musulmanes en la era de la globalización, ed. española, Barcelona, 2003.
(2) J. Ramoneda, «A favor de la globalización», Anuario El País, Madrid, 2003, p. 20.
(3) El malestar de la globalización, trad. de Carlos Rodríguez Braun, Madrid, 2002.
(4) Autores de Imperio, trad. de Alcira Bixio, Barcelona, 2003.
(5) No logo. El poder de las marcas, Trad. de Alejandro Jockl, Barcelona, 2002.
(6) On Globalization, Washington, 2002.
(7) Economía liberal para no economistas y no liberales, Barcelona, 2003.
(8) La globalización liberal, a favor y en contra, trad. Jaime Zulaika, Barcelona, 2002.
(9) Ramoneda, «art. cit.», p. 20.
(10) Nazih N. Ayubi, Política y sociedad en Oriente próximo. La hipertrofia del estado árabe, Barcelona, 1998.
(11) «Bagdad y Jerusalén: ¿vasos comunicantes?», El País, 7 de marzo de 2003, p. 16.
(12) Véanse entre muchos otros manuales de Literatura, los de Juan Vernet, Pedro Martínez Montávez o el editado en Cambridge del que es autor M.M. Badawi.
(13) Leonor Martínez Martín, Antología de poesía árabe contemporánea, Madrid, 1972, p. 154.
(14) Idem, p. 155.
(15) Sirva este breve comentario a uno de sus poemas como homenaje a esta gran mujer y poeta fallecida el 15 de Diciembre de 2003.
(16) Mateo 26, 42.
(17) Publicado en Beirut en 1968. Recogido en la antología elaborada por Fathi Makboul, Fadwa Tuqan, attraverso le sue poesie, Roma 1982, p. 73.
(19) Beirut, 1971. Véase F. Arbós (trad.) Madrid, 1987.
(20) Bagdad, 1974. Véase Federico Arbós, Op. cit. y su traducción en Madrid, 1991.
(21) W. Saleh, «Referencias religiosas en la poesía de al-Sayyab», en M. Abumalham, Mitos, religión y superstición en la Literatura árabe contemporánea, Cuadernos 'Ilu, nº 1 (1998) pp. 25-38,; Carolina Fraile (trad., El canto de la lluvia, Madrid, 1996.
(22) The Prophet, first published, 1926, ed. London, 1970. F. Corriente y M. Sobh (trad. española), El Profeta, Madrid, 1987.

Isaiah Berlin: Dos conceptos de libertad


Saint-Simon determina que cuando el proceso económico lleve al ser humano a dar prioridad a los bienes sobre las personas, iniciarán las complicaciones por los medios en los que se ha de basar esta nueva forma de orden. Marx retoma esta teoría y establece que la verdadera historia de la humanidad empezará cuando exista una perfecta armonía social que bien puede ser una utopía. Por esto no podemos ni siquiera considerar como factible, que el pensamiento político quede supeditado por conceptos fijos y modelos abstractos ya que quedaríamos impedidos para hacer análisis propositivos que desarrollen un conocimiento entendible para todos.


¿Pero la libertad obstruye o permite el pensamiento?. Si hablamos de una libertad de conocimiento, podemos decir que lo limita al determinar las causas por lo que no permite la especulación. A su vez, provoca el interés por posibles aplicaciones que darán origen a nuevos conocimientos, por lo que caemos en un proceso de origen-causa-consecuencia que parece interminable. Pero si nuestro tema es una libertad política, éste pensamiento siempre estará cuestionado por las condiciones en las cuales el ser humano se encuentre en sociedad. Estará influenciado por la ambición, los deseos individuales, la coacción de la pérdida de la libertad individual para ganar una libertad colectiva ya que el ser humano siempre necesitará de la convivencia con otros seres y por lo tanto, será un ser político que tendrá que acatar las normas de orden así como respetar las libertades de su grupo que representan la opresión de las libertades propias. Pero esta coacción y opresión no son del todo lesivas para el individuo. Al acatar las normas de orden tiene el derecho a que los otros miembros del grupo respeten por igual sus deseos y libertades, garantizando así una sana convivencia en un mundo dentro del cual la armonía es cada vez más débil por lo cual se deben crear valores morales y sociales que den al grupo la sensación de pertenencia y justicia ya que la libertad no es el primer deseo ni tampoco la primera frustración del hombre.


Antes que tener libertad de acción o de pensamiento, debemos tener libertad para proveernos de los satisfactores mínimos que las condiciones geográficas nos obliguen –volvemos de nuevo al determinismo biológico como factor de desarrollo- o en su caso, contar con los medios adecuados para lograr tal fin, relegando la libertad individual. Éste es un principio básico de toda norma social. Si yo pierdo mi libertad por respetar los intereses del grupo y ello representa que no puedo realizar acciones determinadas para acercarme los satisfactores mínimos ya que afectaría los intereses y el bienestar de los otros, los valores morales, la organización y la justicia son los recursos por los cuales el grupo mismo crea los medios para que estas tres características surjan como alternativa para allegar estos satisfactores.
Hobbes defendía la creación de salvaguardias para mantener a los individuos en orden bajo un poder central, lo que ahora podemos identificar como instituciones. No podemos ceder la libertad totalmente, pero tampoco podemos ser libres totalmente. Aquí tenemos otra interpretación de libertad que se aplica tanto a la intención como al hecho. El amenazar con RESTRINGIR COMPLETAMENTE la libertad del individuo si no acata las normas por las cuales se garantiza la libertad colectiva, es una forma de coacción y opresión física y ya no de pensamiento ni de convivencia. Entonces seremos libres en la medida en que seamos esclavos de las leyes y retornamos al análisis de la libertad positiva y la libertad negativa. Para legitimar la coacción y la opresión, se tuvo que inventar algo que se llama DEMOCRACIA y que se ha medido como sinónimo de libertad, siendo que limita por igual las acciones del individuo restringiendo sus deseos personales al sometimiento de un orden colectivo. Es diferente aceptar a coacción reconociendo que es por bien propio a reconocerla como libertad limitativa y facultativa para mis deseos.
Pero vayamos a la libertad filosófica del individuo. Representa el conocimiento de mis capacidades, el control de mis deseos y la dominación de mis insatisfacciones. En la medida en que pueda tener un pensamiento racional sobre estas tres cuestiones que todo ser humano tiene, podré pensar más libremente, actuar más libremente y por consecuencia, mi persona será más libre. Lo decimos muy fácilmente, pero el conocernos es una de las tareas más complicadas que existen. La esencia del hombre consiste en ser autónomo y eso es lo que complica la existencia y sin embargo la enriquece. La autonomía de pensamiento nos guía a la autonomía de acción y sucesivamente la armonía tan buscada por Saint-Simon y Marx podrá llegar, aunque la historia nos dice que será fácilmente destruida por el mismo deseo de libertad del hombre cuya naturaleza lo lleva a no aceptar las normas de control y ver a sus semejantes como meros objetos de utilidad y no de desarrollo.

de que algunos individuos tienen que hacer algo que no quieren o que no les gusta o que simplemente no están de acuerdo con ello, debido a que la falsedad disfrazada de democracia impone reglas en ocasiones parciales, por las cuales el individuo se encuentra limitado en opciones políticas, siendo que por naturaleza es un animal político, se les restringe en su acto natural. La frontera entre derechos y responsabilidades queda sustituida por las pasiones del individuo que rompen con el orden establecido, deformando tanto el pensamiento razonable como el racional en la interpretación personal de libertad.


La libertad de pensamiento político y racional siempre ocasionará un desorden cívico, debido a la necesidad natural de integración y pertenencia que no siempre le dará al individuo lo que el reclama. Puede ser que tenga libertad de intención y de acción por lo que la opresión y la coacción no serán palpables, pero el individuo necesita del reconocimiento de la sociedad y la libertad no le es suficiente. Aquí es cuando el individuo crea el desorden para fabricar la atención de la sociedad hacia él, aunque ello le cueste la libertad de acción y convivencia. Una de las complicaciones en la comprensión del término de libertad, es el lenguaje que en un principio sirve de herramienta cuando la libertad es insuficiente. El lenguaje debe ser simple, claro y específico para que los conceptos no sufran deformaciones en la interpretación y tampoco en los actos. Los grupos deben tener el mismo concepto para que el orden sea más fácil y la libertad individual permita la participación de todos los miembros.


Pasemos ahora a otra libertad. Cuando se nos limita de un grupo social perdemos la libertad de convivencia y pertenencia debiéndonos adecuar a las posibilidades de integrarnos a otro grupo. Cuando se nos castiga por violaciones a las normas de conducta, se limita nuestra libertad de acción pero lo aceptamos por que sabemos que agredimos el orden social. Nuestro reconocimiento y aceptación de las normas que nos rigen hacen igualmente aceptable el castigo correspondiente. Pero cuando somos castigados por nuestra propia familia, nuestros seres más cercanos, somos limitados en nuestra libertad de afecto que es un sentimiento universalmente reconocido como valor moral.


Es por ésta razón que los monarcas han afianzado los lazos afectivos con sus dominados, para que la libertad sea un valor moral con una aceptación jurídica de los actos del monarca, justificando así en el bien común y el beneficio social su desempeño político. La libertad entonces estará medida en función del afecto que la gente tenga por quien los gobierna ya que los derechos y no el poder podrán ser defendidos como valores. Pero no existe una forma universal de lograr todos los anhelos del individuo. Es más, no existe un método por el cual controlar a la sociedad ni siquiera a través de instituciones que restrinjan completamente a los individuos de su libertad de acción, convivencia y afecto, es decir, los órganos de represión. Fidel Velásquez decía:
…"no importa que me odien, pero que me teman"…


Esta filosofía del poder es más fácil de ejercer puesto que no es necesario dotar a la población de los satisfactores que requiere. Por el contrario, es más fácil retirarles sus anhelos y limitarles sus libertades de pensamiento. La aversión hacia el gobernante puede acrecentarse más rápido que el afecto. Sin embargo, si no se lleva un control de los afectos y las aversiones, los desenlaces son tan predecibles como nos lo ha enseñado la historia.

iones determinadas para acercarme los satisfactores mínimos ya que afectaría los intereses y el bienestar de los otros, los valores morales, la organización y la justicia son los recursos por los cuales el grupo mismo crea los medios para que estas tres características surjan como alternativa para allegar estos satisfactores.


Hobbes defendía la creación de salvaguardias para mantener a los individuos en orden bajo un poder central, lo que ahora podemos identificar como instituciones. No podemos ceder la libertad totalmente, pero tampoco podemos ser libres totalmente. Aquí tenemos otra interpretación de libertad que se aplica tanto a la intención como al hecho. El amenazar con RESTRINGIR COMPLETAMENTE la libertad del individuo si no acata las normas por las cuales se garantiza la libertad colectiva, es una forma de coacción y opresión física y ya no de pensamiento ni de convivencia. Entonces seremos libres en la medida en que seamos esclavos de las leyes y retornamos al análisis de la libertad positiva y la libertad negativa. Para legitimar la coacción y la opresión, se tuvo que inventar algo que se llama DEMOCRACIA y que se ha medido como sinónimo de libertad, siendo que limita por igual las acciones del individuo restringiendo sus deseos personales al sometimiento de un orden colectivo. Es diferente aceptar a coacción reconociendo que es por bien propio a reconocerla como libertad limitativa y facultativa para mis deseos.


Pero vayamos a la libertad filosófica del individuo. Representa el conocimiento de mis capacidades, el control de mis deseos y la dominación de mis insatisfacciones. En la medida en que pueda tener un pensamiento racional sobre estas tres cuestiones que todo ser humano tiene, podré pensar más libremente, actuar más libremente y por consecuencia, mi persona será más libre. Lo decimos muy fácilmente, pero el conocernos es una de las tareas más complicadas que existen. La esencia del hombre consiste en ser autónomo y eso es lo que complica la existencia y sin embargo la enriquece. La autonomía de pensamiento nos guía a la autonomía de acción y sucesivamente la armonía tan buscada por Saint-Simon y Marx podrá llegar, aunque la historia nos dice que será fácilmente destruida por el mismo deseo de libertad del hombre cuya naturaleza lo lleva a no aceptar las normas de control y ver a sus semejantes como meros objetos de utilidad y no de desarrollo.


En el orden social, tenemos la injusticia de que algunos individuos tienen que hacer algo que no quieren o que no les gusta o que simplemente no están de acuerdo con ello, debido a que la falsedad disfrazada de democracia impone reglas en ocasiones parciales, por las cuales el individuo se encuentra limitado en opciones políticas, siendo que por naturaleza es un animal político, se les restringe en su acto natural. La frontera entre derechos y responsabilidades queda sustituida por las pasiones del individuo que rompen con el orden establecido, deformando tanto el pensamiento razonable como el racional en la interpretación personal de libertad.
La libertad de pensamiento político y racional siempre ocasionará un desorden cívico, debido a la necesidad natural de integración y pertenencia que no siempre le dará al individuo lo que el reclama. Puede ser que tenga libertad de intención y de acción por lo que la opresión y la coacción no serán palpables, pero el individuo necesita del reconocimiento de la sociedad y la libertad no le es suficiente. Aquí es cuando el individuo crea el desorden para fabricar la atención de la sociedad hacia él, aunque ello le cueste la libertad de acción y convivencia. Una de las complicaciones en la comprensión del termino de libertad, es el lenguaje que en un principio sirve de herramienta cuando la libertad es insuficiente. El lenguaje debe ser simple, claro y específico para que los conceptos no sufran deformaciones en la interpretación y tampoco en los actos. Los grupos deben tener el mismo concepto para que el orden sea más fácil y la libertad individual permita la participación de todos los miembros.


Pasemos ahora a otra libertad. Cuando se nos limita de un grupo social perdemos la libertad de convivencia y pertenencia debiéndonos adecuar a las posibilidades de integrarnos a otro grupo. Cuando se nos castiga por violaciones a las normas de conducta, se limita nuestra libertad de acción pero lo aceptamos por que sabemos que agredimos el orden social. Nuestro reconocimiento y aceptación de las normas que nos rigen hacen igualmente aceptable el castigo correspondiente. Pero cuando somos castigados por nuestra propia familia, nuestros seres más cercanos, somos limitados en nuestra libertad de afecto que es un sentimiento universalmente reconocido como valor moral.


Es por ésta razón que los monarcas han afianzado los lazos afectivos con sus dominados, para que la libertad sea un valor moral con una aceptación jurídica de los actos del monarca, justificando así en el bien común y el beneficio social su desempeño político. La libertad entonces estará medida en función del afecto que la gente tenga por quien los gobierna ya que los derechos y no el poder podrán ser defendidos como valores. Pero no existe una forma universal de lograr todos los anhelos del individuo. Es más, no existe un método por el cual controlar a la sociedad ni siquiera a través de instituciones que restrinjan completamente a los individuos de su libertad de acción, convivencia y afecto, es decir, los órganos de represión. Fidel Velásquez decía:
…"no importa que me odien, pero que me teman"…


Esta filosofía del poder es más fácil de ejercer puesto que no es necesario dotar a la población de los satisfactores que requiere. Por el contrario, es más fácil retirarles sus anhelos y limitarles sus libertades de pensamiento. La aversión hacia el gobernante puede acrecentarse más rápido que el afecto. Sin embargo, si no se lleva un control de los afectos y las aversiones, los desenlaces son tan predecibles como nos lo ha enseñado la historia.

Stefano Chiarini: Irak: reportaje desde la zona verde


Los marines: "Bagdad como Saigón en el '68". Soldados y "funcionarios" americanos hablan desde "la fortaleza" asediada de los mandos militares y la mega-embajada de EE.UU.

"La situación es desastrosa, nos encontramos en medio de una guerra cuyas razones no entendemos, para la cual no estábamos preparados, y en la cual no creemos. Sin embargo, me temo que aquí, como en Vietnam, tendrá que correr aún mucha sangre tanto nuestra como iraquí para que en Washington renuncien a sus locos proyectos. Entre tanto, hay un tufo irrespirable de coroneles Kurtz y de escuadrones de la muerte que no presagia nada bueno". "John", un chicarrón no demasiado joven, oriundo de Nueva York, "experto en desarrollo", arabista y miembro de algún servicio secreto ignorado por el Pentágono, no se da paz por haber tenido que venir aquí a la zona verde de Bagdad, la "ciudad prohibida" estadounidense en la margen derecha del Tigris, transformada en la embajada americana más grande del mundo, "para montar un poco de teatro con vistas a las elecciones en el ámbito de una política sin futuro que sólo está destruyendo Irak".


"A propósito -nos dice tras un momento de pausa-, ¿sabes qué día se ha elegido para celebrar las elecciones? El trigésimo séptimo aniversario de la "ofensiva del tet" lanzada por los vietcong el 30 de enero de 1968, cuando el gobierno Johnson y la opinión pública americana entendieron la imposibilidad de ganar la guerra". Pesimismo, amargura y deseo de marcharse son las notas más recurrentes en las palabras de no pocos funcionarios y soldados americanos que no desean sino desfogarse para poder así seguir adelante. Más de 500 soldados de EE.UU han sido repatriados desde el comienzo de la guerra por problemas relacionados con el equilibrio mental. "Las diferencias entre Vietnam e Irak son muchas y evidentes -sigue John, cuyo padre es un superviviente de Indochina- pero es tristemente similar el lento hundimiento en la ciénaga de la ocupación". John nos habla después del resentimiento de algunos sectores militares por la decisión del ministro de defensa, Rumsfeld, no sólo de enviar a un "ejército ligero" (cerca de 138.000 soldados, reducidos actualmente a 150.000) que no puede controlar un país tan vasto, sufriendo así pérdidas graves, sino por las continuas prórrogas de los periodos de permanencia en Mesopotamia y por los recurrentes rechazos a dejar libres a los soldados al final de sus contratos.


70 ataques armados diarios

En el campo, además, las cifras de la ocupación resultan desastrosas: 1430 muertos americanos, 76 ingleses y 85 entre las filas del resto de contingentes mientras la media de soldados muertos cada mes pasa de los 17 en junio de 2003 a unos 70 actualmente, y el número de heridos, de 142 a 708. Paralelamente, los ataques de la resistencia iraquí han pasado de 735 al mes a 2400, o sea, unos 80 al día, y el número de resistentes ha crecido, aproximadamente, de 5000 a 40000 a tiempo completo y 200.000 a tiempo parcial. Al mismo tiempo, la gasolina es imposible de encontrar, la energía eléctrica, cada vez más escasa, la reconstrucción está paralizada, los precios se han triplicado. "No hay mucho de lo que sentirse orgullosos -nos dice un John de oscuro rostro- y será cada vez peor. Viendo estos folios me vienen a la memoria las palabras de Winston Churchill cuando, refiriéndose a Irak, dijo: "Es sorprendente cómo hemos conseguido, en tan poco tiempo, enemistarnos con un entero país".


"La ciudad prohibida", que acoge, no sólo las oficinas del nuevo embajador estadounidense, John Negroponte -veterano de la guerra sucia en Centroamérica-, situadas en el ex palacio presidencial de Saddam Hussein (quién sabe si habrá cambiado la famosa grifería de oro, motivo recurrente en muchos reportajes de antes de la guerra), sino también las del gobierno iraquí, algunas embajadas aliadas, las sedes de las multinacionales y las residencias de muchos ministros y funcionarios iraquíes, miembros de los servicios secretos, contractors y mercenarios, se va transformando más y más en una pura y dura fortaleza asediada por todos lados. Una realidad cuya evidencia se advierte ya a unos dos kilómetros de distancia, apenas cruzado el Tigris. Barreras de cemento, rollos de alambre espinado, bloques de tierra comprimida envuelta en grandes redes de acero colocadas a lo largo de Carrada Mariam. Dos tanques, delante de la entrada, no lejos del ex hotel Rashid. Uno tiene bajo tiro el puente "Jumuriya" y la margen izquierda de la ciudad, con el centro comercial y la zona de los hoteles; el otro, la amenazante Haifa Street, que se extiende por la orilla derecha del Tigris.


El paso de la "zona roja", roja en el sentido de peligrosa, a la "zona verde", la ciudadela del bien , de la biblia, donde también el aborto está prohibido, se presenta como una auténtica frontera con el centro de un campo de batalla. Dentro, una vez superados los minuciosos y repetidos controles realizados por parte de mercenarios nepalíes y filipinos de la sociedad británica "Global international", se respira una tensión tan fuerte que, en Bagdad, se afirma que el mismo premier Allawi aconseja siempre a sus huéspedes extranjeros que no se asomen a las ventanas, diciéndoles "sabéis, no quisiera que...".


Dentro de la base, entre contractors con pinta de perro lobo, mercenarios tipo robocop, personal "civil", médicos, enfermeros, todos ellos armadísimos, con chaleco antibalas, ray ban, metralleta, dos cargadores, pistola, radio etc., parece que uno se encuentra en el set de una película.


El segundo ejército, los 25.000 mercenarios


Los mercenarios de la seguridad son más de 25.000, y constituyen el segundo contingente después del de EE.UU, pero los contractor civiles militarizados superan los 75.000. Basta pensar que, hoy por hoy, aproximadamente uno de cada diez soldados en la línea de fuego es un mercenario. Un negocio de alcance mundial que equivaldría a más de 100.000 millones de dólares. La ocupación de Irak no podría funcionar sin ellos ni desde el punto de vista militar ni en lo que hace a los servicios esenciales para hacer funcionar las 14 grandes bases de EE.UU construidas en el país. Las sociedades que organizan a los mercenarios, provenientes de cuerpos especiales de medio mundo, son en su mayor parte americanas, aunque también británicas. Entre las estadounidenses, destacan por afamadas y controvertidas, la Mpri, la conocida sociedad tejana Kellogg, Brown y Root, subsidiaria de la Halliburton, y la Dynacorp, antaño ocupada también en la antiguerrilla en Colombia y la ex Yugoslavia, la cual, en Irak, se ocupa, al parecer, de los raids a casas de supuestos líderes de la guerrilla.


Todos los mercenarios gozan de plena inmunidad, reconocida por medio de un edicto del propio ex administrador estadounidense en Irak, Paul Bremer, y sus pagas son, en muchos casos, fabulosas: "En un año llego a ganar -nos dice Jerry, contractor sudafricano, "enfermero y escolta de convoyes"- hasta 170.000 dólares y dos semanas de vacaciones cada 90 días. Y luego está siempre la atracción de la aventura, de arriesgar la vida en situaciones extremas". Claro que, en la ocupación, no importan los gastos, ya que, hasta este otoño, en la mayor parte de los casos, no se han usado los fondos del Congreso (sometidos a rígidos controles) sino los fondos iraquíes de la "Oil for food" [Petróleo por alimentos] así como los de las ventas petrolíferas.


Al final de un día en la zona verde, uno se da cuenta de lo bien que harían quienes hablan de "infiltraciones de terroristas extranjeros en Irak" si echaran una ojeada a este lugar, donde quizá esté concentrada gran parte de la escoria de las "guerras sucias" de medio mundo.
Desde quien colaboraba con los escuadrones de la muerte en el Ulster, como el británico Derek William Adgey, a los asesinos de los cuerpos especiales sudafricanos del apartheid, como Francois Strydom (muerto el pasado año), o su colega de Deon Gouws. Por no hablar del coronel Tim Spicer, encargado por los EE.UU para coordinar las más de 50 sociedades de mercenarios presentes en Irak, protagonista de las "guerras en la sombra" en el Ulster, luego en Papua Nueva Guinea, luego en Sierra Leona.


Al Pentágono le encantan los mercenarios porque no tienen que respetar ley alguna, su uso no está sometido al control del Congreso, los fondos destinados a ellos no forman parte del presupuesto de defensa y, si mueren, quedan fuera de las estadísticas oficiales de caídos en Irak.


La escoria de las guerras sucias del mundo


Esta filosofía de las operaciones clandestinas -según lo que sostienen algunos funcionarios y soldados de EE.UU- no habría inspirado sólo la acción de las sociedades privadas de seguridad, sino también los programas de las mismas autoridades oficiales de ocupación provocando, entre otras cosas, serios problemas de coordinación con el ejército regular. "Ellos se meten en jaleos -nos dice un militar de paso mientras un capuccino terrible - y nosotros tenemos que ir a salvarles. Cuando es posible, lo hacemos, pero, en muchos casos, se las tienen que apañar solos". Figura representativa del vínculo entre autoridades de ocupación y "guerras clandestinas" es, sin duda, James Steel, consejero del ex vicerrey de EE.UU en Irak, Paul Bremer, para las Fuerzas de seguridad iraquíes: veterano de Vietnam, coronel en El Salvador, sucesivamente ocupado con el coronel North en el apoyo a los contras, luego, en Panamá, para finalmente responder a la llamada del número dos del Pentágono, Paul Wolfowitz, viejo amigo suyo. La tendencia a la "iraquización" de la guerra se está acentuando con el progresivo aumento de pérdidas estadounidenses, y ahora, el general Gary Luck, enviado a Mesopotamia por el Pentágono, parece haber decidido emprender con decisión este camino proponiendo el envío de al menos 10.000 consejeros para los nuevos cuerpos del ejército iraquí a fin de adiestrarlos, así como de controlarlos. Asimismo, parece estar dispuesto a explotar las divisiones étnicas y confesionales enviando tropas kurdas a reprimir las zonas suníes y shiíes e incitando a estos últimos a la represión de aquéllos. Parece haberse decidido también el envío de "expertos" a los vértices de los ministerios iraquíes de defensa y del interior para coordinar una "lucha al terrorismo" más eficaz.


Prácticamente, el programa de "vietnamización" de la guerra, que, en el sureste asiático, sirvió sólo para provocar millares de muertos sin obtener resultado concreto alguno. Propuestas que nos recuerdan lo que escribió en el Sunday Times, durante la revuelta de 1920, el coronel T.E. Lawrence: "Los ingleses, en Mesopotamia, han caído en una trampa de la cual será durísimo escapar con dignidad y honor. Nos hemos dejado engañar por la falta de información contrastada. Los comunicados oficiales llegan tarde, atrasados y no son sinceros. Las cosas están mucho peor de lo que dicen... No estamos muy lejos del desastre". El sol se ha puesto y un oficial nos invita a volver al hotel antes de que oscurezca, cuando la "zona roja", que, en realidad, es la capital iraquí por entero, cae en manos de las fuerzas del mal, mientras las del bien gozan de un merecido descanso en la "zona verde".

martes, abril 24, 2007

Antonio Gamoneda: Poemas




Reciente ganador del Premio Cervantes de Literatura, Antonio Gamoneda (poesta español nacido en Oviedo, 1931) convierte la poesía suya en un vehículo de consuelo: ; dirá el poeta: "Sabes que el poeta es un ser impúdico. Si yo tuviera verdadero respeto a todas esas cosas, tendría que practicar el silencio, que es lo que he practicado durante mucho tiempo. En ese sentido, la escritura es una forma de indignidad. Lo que pasa es que la asumo también, entro en el juego trivial y terrible de convertir lo más serio de mi existencia y de la de los que están a mi lado en un objeto para el placer, porque el poema, con independencia de lo que diga, incluso el poema que habla del sufrimiento más atroz, es un objeto para el placer; y añado: la memoria del sufrimiento o el sufrimiento mismo generan la necesidad de consolación. Y esa consolación está en el placer que produce la materialización, la conversión de eso en un objeto de otra especie, en un objeto con otra función añadida que lo hace más tolerable. Para mí la poesía es, en última instancia, consolación".

Presentamos aquí algunos de sus poemas

Hierven bajo las túnicas de la ira;
hierven los números y los ácidos
depositados en su espíritu.
Veo el mercurio en las pupilas, líquidos
negros, la fertilidad
de los cuchillos y las sombras; veo
los agujeros y los párpados.
Siento la herida musical, el llanto
multiplicado por el viento, el sol
en la pared de los agonizantes.
Ésta es la soledad de mil cabezas,
la gárgola que aúlla, la gallina
desesperada.
Al fin, surten las fuentes
sangre, vértigo, luz, acero, lágrimas.



El miedo entra en la blancura; aún
sus alas hienden la serenidad
y disciernen la sal y la ceniza.
Lívidas hélices y, en el espesor,
lentitud de los pájaros, augurios
en las venas azules de las aguas.
Ah pétalos temibles, semejantes
a las escamas puras de la cólera.
Ah pena corporal, amor herido,
animal de la luz, pueblo abrasado.



Salen los cuerpos del abismo, ascienden
como azufre solar; su resplandor
atraviesa las aguas.
Hay profecías incesantes. Ved
la transparencia de los signos
y las palomas torturadas.
Éste es el día en que los caballos aprendieron a llorar,
el día horrible y natural de España.
El animal de sombra
enloquece en las pértigas del alba.



INCANDESCENCIA Y RUINAS

I
Yo invoco la cabeza
más sagrada que exista
debajo de la nieve.
Mi corazón azul
canta purificado por el silencio.


II
Vándalo de pureza,
hostígame. Si hablas,
yo bajaré mis labios
hasta el agua salvaje.
De aquella gruta donde
abrasa la frescura,
ha de surgir un rey
sucio de profecías.
Oh corazón que ves
en toda oscuridad,
cuándo estaremos ciegos
en luz, cuándo hablarás,
habitante del fuego.


III
Un perro milagroso
come en mi corazón.
Ceremonia salvaje:
mi dolor se incorpora
al perro enamorado.


IV
En la cavidad que sabes,
suena una voz. Lengua fría,
tú, que silbas en la noche,
metal vivo de palabras,
dime, loco ruiseñor
del invierno, dime, tú,
que quizá participas
de una materia luminosa,
a quién anuncias ya
además de a la muerte.


V
Anticanto de amor,
quién te beberá, quién
pondrá la boca en esta
espuma prohibida.
Quién, qué dios, qué
enloquecidas alas
podrán venir, amar
aquí.
Donde no hay nada.


PROPONGO MI CABEZA ATORMENTADA

Propongo mi cabeza atormentada
por la sed y la tumba. Yo quería
despedir un sonido de alegría;
quizá sueno a materia desollada.
Me justifico en el dolor. No hay nada;
yo no encuentro en mis huesos cobardía.
En mi canto se invierte la agonía;
es un caso de luz incorporada.
Propongo mi cabeza por si hubiera
necesidad de soportar un rayo.
No hablo por mí solo. Digo, juro
que la belleza es necesaria. Muera
lo que deba morir; lo que me callo.
No toques, Dios, mi corazón impuro