Encuentra a tus autores aquí

jueves, marzo 29, 2007

Ignacio García: Los Diez Bueyes del Zen


Los Diez Bueyes del Zen (1) pertenecen a una forma exquisita del despertar interior del hombre a través de dibujos y poemas; son una metáfora del proceso y progreso hacia la búsqueda de la conciencia verdadera dentro de la práctica Ch’an. La analogía entre una conciencia maltrecha del hombre y esos diez bueyes nace en la China de sociedad agrícola, en donde los bueyes y los búfalos son la herramienta principal para el trabajo en el campo, y sirvieron como analogía del tiempo para el budismo.

Ya en la dinastía T’ang (618-906) se halla evidencia de la importancia de los bueyes en este proceso que en la actualidad posee un equivalente al psicoanálisis y psicoterapia occidental. Se dice que un día un monje se hallaba cocinando cuando su maestro viene y le pregunta qué es lo que hace: “Nada, simplemente domo al buey”. El maestro pregunta: “¿Lo estás domando?” El monje responde: “A menudo el buey se distrae para comer hierba cuando debería de estar trabajando; yo lo puyo y lo hago que vuelva al trabajo

La historia llegó a convertirse en un kung-an (ó koan (2)) en el que el buey representa la mente que el boyero debe de domar. En el Ch'an la práctica pone énfasis en lo mental y no en lo físico: si la mente no es pura, no puede haber pureza en el cuerpo y el habla.

A través de los siglos han existido muchas versiones de los dibujos de los Diez Bueyes, o añadidos algunos -- el Sutra Lotus, por ejemplo, en el octavo dibujo introdujo un círculo blanco como una metáfora de la trascendencia del nacimiento y la muerte. Otros le dan una interpretación mayor al círculo, lo dejan totalmente vacío (sin paisaje alguno) y le asignan la desaparición del yo.

Curiosamente, de acuerdo a los practicantes de la Taopsicoterapia, la práctica occidental del psicoanálisis no llega a este octavo paso en la mayoría de sus tratamientos, en tanto que, ni de chiste, avanzan en las dos siguientes etapas del proceso.
Durante la dinastía Sung (960-1279) se creó un buen número de estas versiones, haciendo acompañar cada dibujo con un poema. Tal vez la ilustración más famosa de estos dibujos es la atribuida a K'uo-an Shih-yuan (Kakuan), un maestro Ch’an del siglo 12 A.C. En un texto de primera edición, los bueyes fueron adaptados y traducidos por Nyogen Senzaki y Paul Reps. Dice en una de sus partes: El buey es el principio eterno de vida, verdad en la acción. Los diez bueyes representan la secuencia de pasos en la realización de la verdadera naturaleza de uno mismo.
Los dibujos, en sus diversas versiones, han sido titulados como: 1) Buscando al Buey, 2) Viendo las huellas: , 3) Avistando al buey, 4) Atrapando al buey, 5) Domando al buey, 6) De vuelta a casa, 7) El buey es olvidado pero sigue presente, 8) El buey y el hombre desaparecen, 9) Revirtiendo el origen: la vuelta a la fuente, 10) En el mercado con manos generosas.
De acuerdo a esto, cada imagen representaría una etapa en el proceso para llegar a la Iluminación o satori, de la forma siguiente.

Etapas:

1-3 En los primeros tres pasos buscar al buey, ver las huellas y avistando al buey corresponde al entendimiento de la dinámica central de las emociones, las cuales, al inicio son emociones negativas.

4- Atrapando al buey. Significa que los sentimientos han sido advertidos de esas emociones sin que éstas sean aún reprimidas.

5- Domando al buey alude a sujetar y controlar, y comenzar a resolver los conflictos e iniciar el crecimiento y cultivo de sentimientos positivos.

6- Viajando a lomos del buey. Es la aceptación del problema y la realidad. El blanco del buey significa purificación, no amor y odio.

7- El buey es olvidado pero el domador permanece. Es la resolución de algunos conflictos, si bien el yo no ha transcendido completamente. Aquí se hallan los límites del psicoanálisis y psicoterapia de Occidente

8. El domador y el buey olvidados. Están completamente desligados o vaciados. Significa la completa liberación del yo-trascendente.

9- Volviendo al origen. Es verse a uno mismo realmente como es, sin proyección alguna o el intento de regresar al origen natural del yo engañoso.

10- Entrando al mercado con manos generosos. Es la etapa en que se llega a ser un Bodhisattva que ayuda a otros después de resolver sus propios problemas.


En este blog resulta difícil mostrar el dibujo de cada uno de los bueyes con su interpretación alusiva completa, y los poemas que le acompañan. Para ello, remitimos al lector a nuestro sitio web en donde podrá gozar de las imágenes pertenecientes a K'uo-an Shih-yuan, además de una Liden: música para acariciar los sentidos y obra de Kitaro.


(1) La mayoría de las traducciones al inglés alude a los bueyes como "toros", palabra quizá más conocida que la anterior para el mundo anglosajón. En realidad los dibujos y la tradición refieren al animal de yunta que hala el arado en el campo.


(2) El koan es una suerte de pregunta-respuesta que un maestro zen plantea a su discípulo. Las hay de magnífica factura como aquella que pregunta "¿Cómo se puede aplaudir con una sola mano"? La intención es que el discípulo llegue a desechar toda posibilidad de respuesta lógica, "se vacíe", y se introduzca en la naturaleza de su yo interior, y con ello al Satori.

Alix M. Nakayuma: Los haiku de Basho


Para Ignacio, amante y hacedor de la poesía y su asombro

Basho (1644) es sin duda uno de los más completos poetas del lejano Oriente, a la vez que uno de los más complejos para quienes pensamos desde el punto de vista aristotélico en Occidente. Samurai por derecho propio y poeta por vocación, Basho va a dejar en el transcurso de su vida una serie de poemas en los que importa es la simpleza y el sin adorno: dejar que sea el lector quien dé su propia versión del poema. Según algunos, Basho fue alumno durante un tiempo del gran poeta e investigador de la literatura china Kitamura Kinguin, de quien recibió cursos particulares, lo que probablemente le ayudaría a convertirse en el gran maestro de la poesía que fue. En el año 1686 Basho compuso el haiku más famoso de la literatura japonesa, inspiración constante de innumerables poetas a partir de entonces, que resume perfectamente el espíritu del haiku:

“Un viejo estanque;
se zambulle una rana,
ruido de agua".

El poema (para quienes sólo vemos aguas y ranas) consigue el milagro de hacer confluir lo eterno (el agua del viejo estanque) con lo instantáneo (el salto de la rana) y el fluir de la vida entre esos dos extremos bajo el propio ruido del agua; todo valiéndose del lenguaje más sencillo y conciso del que puede hacerse uso. La poesía de Basho, más que tratar de escribirla para ganar fama o decirles a otros lo que deben hacer, es una búsqueda y un encuentro constante con la naturaleza, la humildad y la búsqueda de la esencia espiritual.

La estrecha senda de Oku (de las que Octavio Paz realizó extraordinarias traducciones) es el fruto de un peregrinaje por tierras norteñas que le ocupó seis meses, y que le llevó al templo de Ise, el corazón del shintoísmo japonés, de donde derivan poemas realmente maravillosos. El poeta muere en 1694 víctima de la disentería, rodeado de sus amigos y con un último haiku que dice:

"Habiendo enfermado en el camino
mis sueños merodean
por páramos yermos".

He aquí una muestra de estos poemas que nos conduce a territorios desconocidos en donde el alma puede disfrutar esa tranquilidad ansiada.

El mar ya oscuro:
los gritos de los patos
apenas blancos


A la intemperie
se va filtrando el viento
hasta mi alma

Soy un hombre
que come su arroz
ante la flor de asagao

Este camino
nadie lo recorre
salvo el crepúsculo*


Sobre la rama seca
se posa un cuervo:
tarde de otoño


Quietud:
los cantos de la cigarra
penetran la roca

La primavera pasa
lloran las aves:
son lágrimas los ojos de los peces

Aroma del ciruelo,
de repente el sol sale:
senda del monte


* Cuando Julio Cortázar intentó escribir poesía (muy mala por cierto) pensó publicarla (y así lo hizo) bajo este verso de Basho: “Salvo el crepúsculo”.

Luis Josué Martínez Rodríguez: TIYAT, una reflexión


Una reflexión del proyecto Tiyat
Comprender una cultura en la tierra
Luís Josué Martínez Rodríguez (*)

¿Cómo entender una cultura milenaria que nace y muere en la memoria? ¿Cómo adaptar nuestro nuevo horizonte cultural al pasado de palabra viva y piedra enterrada? ¿Cómo interpretar las arrugas de la piel y las grietas de los objetos? La cultura se mueve, cambia, se transforma a cada hora, pero también permanece, en el recuerdo, en la memoria de la palabra y de los objetos culturales. Entre la palabra y los objetos se construye la identidad de cada persona y, así, la identidad de cada pueblo. En la identidad hacemos de nuestra existencia una olla de barro llena de necesidad y libertad. Pero esta palabra y estos objetos no habitan en la nada, se encuentran en un tiempo y espacio que los resguarda definiéndolos. Tiempo y espacio, palabra y objeto, el juego de estos cuatro elementos nos conforman como individuos y en nuestra interacción como individuos nos proyectan como comunidad.

Hoy escribo de una comunidad en especial, la comunidad de creadores del Totonacapan reunida por el proyecto Tiyat (tierra) del Centro de las Artes Indígenas. Nacido de un proyecto educativo, la comunidad creadora realiza un proceso de investigación, experimentación y creación que parte de la necesidad de comprender su comunidad cultural para así revalorarla, y, para mi gusto, reconocerla. Comunidad amplia que se compone de artesanos, rezadores, danzantes, médicos regionales, músicos, hombres, mujeres y niños en general que conforman la región del norte del estado de Veracruz. Investigación, experimentación, creación son actividades que convergen para una sola tarea: comprender su entorno cultural y ambiental. Comprender no es acercarse al objeto de observación de una manera pasiva, comprender significa darle parte a este objeto como sujeto abierto a la comunicación. Para que haya un verdadero ejercicio de comprensión se debe entender que el otro, aquel que se intenta comprender, es un ente activo que habla, que dice algo, y en ese decir radica su importancia. En este sentido, la comprensión implica un diálogo, dos sujetos hablan, se comunican, encuentran algo en común para establecer una conversación que los lleve a una zona especial de rica convivencia. Para establecer este diálogo se debe establecer un código en común, pero este código debe ir más allá de la lengua, pues entre totonaco y español la complejidad de la traducción puede repeler la comunicación; por tanto, el código debe ser más abierto, entregado a la riqueza cultural. Dicho código será la instalación, lenguaje del arte contemporáneo occidental que se encuentra en el umbral de la escultura y la pintura, de la experiencia sensorial y conceptual. La instalación como lenguaje permite al creador conformar un espacio abierto al juego libre y espontáneo con el espectador, proporciona la experiencia vívida de la obra de arte, además de que se sitúa en un ambiente determinado para otorgarle un acento de significancia al mismo ambiente. El espacio es el mismo pero con la instalación dice algo más, y ese algo es la pregunta que cada espectador tiene que descifrar. Doce creadores, veintidós instalaciones, veintidós acentos del espacio natural de una comunidad abundante y expectante. Las instalaciones hablan de la tradición, de los rituales contemporáneos y del pasado, de las búsquedas espirituales, de las prácticas sociales. Las instalaciones hablan de la identidad, del juego creativo entre la piedra, la palabra, el tiempo y el espacio. En definitiva, las instalaciones hablan de la comprensión del vivir en una región particular.

Para establecer un diálogo, además del lenguaje, se debe establecer un canal, el espacio donde se transmitirá el lenguaje. El canal en los creadores del Totonacapan será la tierra. La tierra, pues es ahí donde nos entendemos, es ahí donde nacemos, actuamos y morimos. En la tierra, igual que en la piedra, igual que en la palabra. En la tierra, la instalación habla, ahí se propiciará la anhelante comprensión cultural. Tanto creadores como espectadores entenderán las grietas de la piel, las arrugas de la piedra. Se crearán espacios metafóricos y alegóricos donde la cultura totonaca, la presente y la pasada, cobrará fuerza, se mostrará en un imponente diálogo. Se levantarán altares en la tierra para conformar una nueva visión, atmósferas perecederas que, como el cielo, cambiarán de forma y color a través del paso del tiempo; que, como el hombre de barro, nacerán en la tierra y morirán en ella.

(*) Historiador de Arte

martes, marzo 27, 2007

Germán Martínez Aceves: Homenaje a Guillén


La UV , sus libros y sus autores
Nicolás Guillén, el poeta de la negritud cubana
¡De qué cada callada manera
Se me adentra usted sonriendo
Como si fuera la primavera!
(Yo muriendo)

Canción-Fragmento Nicolás Guillén
Germán Martínez Aceves

Quien dude que la poesía es música y ritmo le bastará con leer a Nicolás Guillén, poeta de la negritud, de la Cuba profunda, la de la síntesis del Caribe, de España y África, para encontrar esa sintonía entre letra y canto, movimiento absoluto en el vaivén del habla.

En el 2002, el Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias (IILL) de la Universidad Veracruzana (UV) realizó un Congreso internacional en torno a Nicolás Guillén con motivo del centenario de su nacimiento (10 de julio de 1902 en Camagüey, Cuba). Resultado de este encuentro se plasma en Homenaje a Nicolás Guillén de la colección Cuadernos de la Editorial de la UV en donde 26 estudiosos de las letras bordan análisis sobre la obra del gran poeta cubano.
Este reconocimiento al autor de Sóngoro cosongo es coordinado por Carlo Magno Sol con el apoyo de Nicolás Hernández Guillén, presidente de la Fundación Nicolás Guillén y de Magda Díaz y Morales y Mario Miguel Ojeda.

La vida de Guillén, como la de todo poeta, está llena de sorpresas e intensidades. Desde muy joven fue un activista en la política y la cultura. Su acercamiento a las letras inicia desde su labor como tipógrafo para continuar con su vocación de periodista que se puede consultar en el libro Prosa a prisa (1975-1976) . En 1937 ingresó al Partido Comunista Cubano lo que le valió el exilio en varias ocasiones por oponerse a la tiranía de los gobiernos proestadounidenses. Con el triunfo de la revolución cubana se convirtió en una de las figuras emblemáticas de la cultura del Caribe.
Todas las facetas de Nicolás Guillén son revisadas en este homenaje que resalta los valores artísticos de su poesía, crisol de las letras de las Antillas, Europa y África, que le valió ser traducido a más de 25 idiomas.

En los textos que se reúnen en este volumen se hace un análisis desde diversas aristas para entender la relación poético–musical en la obra de Nicolás Guillén; la herencia africana en la literatura, la música y las artes plásticas de Cuba; el compromiso social del poeta, la identidad y el humanismo expresado tanto en su literatura como en su acción política.

En este libro-homenaje participan: Carlo Magno Sol (UV), Helena Beristáin (Universidad Nacional Autónoma de México), Hans-Otto Dill (Humboldt Universität zu Berlin), Antonio Sustaita (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Raymundo Mier (Universida Autónoma Metropolitana-Xochimilco), Waldo Leyva (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, Cuba), Francisco Javier Fernández Martínez (Universidad Autónoma de Aguascalientes), Aralia López González (UAM-Iztapalapa), Mónica Mansour (UNAM), Guillermo Rodríguez Rivera (Universidad de La Habana ), José Alberto Sánchez Martínez (ENAH), La Verne Marie Seales Soley (Canisius College), Marina Martínez Andrade(UAM-Iztapalapa), Joseph Tyler (State University of West Georgia), Sonia Labrador Rodríguez (New College of Florida), Aries Morales Parrado (Fundación Nicolás Guillén, Cuba), Nayelli Escalante Jarero (Universidad La Salle ), Irene Vegas García (Universidad de Monterrey), Osmar Sánchez Aguilera (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), Denia García Ronda (Universidad de La Habana ), Bladimir Reyes Córdoba (UV), Luz Elena Zamudio (UAM-Iztapalapa), Monique J. Lemaitre León (Northern Illinois University), Efrén Ortiz Domínguez (UV), Alfredo Tenoch Cid Jurado (Tec. de Monterrey, campus México) y Nicolás Hernández Guillén (Fundación Nicolás Guillén).

La poesía de Guillén es considerada posmoderna y vanguardista, pero sobre todo, tiene el distintivo de recuperar el estilo de hablar de los pobladores negros cubanos que siempre defendió como una forma de identidad y resistencia. Nicolás Guillén murió el 16 de julio de 1989 en La Habana pero su literatura queda como un canto vivo de la negritud. Aquí un e jemplo de ello:
Negro bembón

¿Po qué te pone tan brabo cuando te dicen negro bembón, si tiene la boca santa, negro bembón?
Bembón así como ere Tiene de tó Caridá te mantiene, te lo da tó. Te queja todavía, negro bembón; sin pega y con harina, negro bembón, majagua de drí blanco, negro bembón; sapato de dó tono, negro bembón.
Bembón así como ere tiene de tó; Caridad te mantiene, te lo da tó.

Roger Walsh: La filosofía perenne en un mundo post-moderno



REBAP, grupo Veracruz, agradece a Roger Walsh su permiso para traducir y ofrecer el presente artículo en este sitio web.

LA FILOSOFIA PERENNE EN UN MUNDO POSTMODERNO
Roger Walsh
Inquiring Mind, Fall 1995.
Traducción de Alejandro Córdova Córdova.
Lee/Baja/Imprime el artículo en formato PDF

Una de las ideas centrales del budismo es que todo cambia. Pero en los últimos siglos la cantidad de cambios en nuestras sociedades ha cambiado en sí misma. De hecho ha explotado.

En 1995, Jeanne Calment la mujer más vieja del mundo celebró sus 120 años. La cantidad de cambios que han ocurrido durante su vida es casi inconcebible. Ella arribó al mundo cuando éste contenía unos dos mil millones de habitantes y ha vivido para ver duplicarse ese número. Ella también ha visto ampliarse el promedio de vida en occidente (aunque ciertamente no en los países del tercer mundo) casi el doble. Ella ha sido testigo de la invención del automóvil, el aeroplano, los viajes al espacio, la televisión, las computadoras y el internet.

Jean Calment también ha presenciado armas de guerra sofisticadas, gases venenosos, armas biológicas, bombas atómicas y misiles guiados y su devastador uso en guerras. De la misma manera ha sido testigo del incremento de diferentes tipos de cáncer en la población general, contaminación, agotamiento de los recursos naturales y desequilibrio ecológico. La catástrofe ecológica humana contemporánea se ha desarrollado ante sus ojos.

Pero también durante este tiempo ha sido testigo de la invención de los antibióticos, las vacunas, el Nacimiento de la Naciones Unidas, el trabajo de la Madre Teresa, el establecimiento de los derechos humanos y los tratados de protección del medio ambiente - el milagro humano contemporáneo-. Todo esto a una velocidad cada vez mas acelerada.

Centrada en el Budismo y en las grandes tradiciones de sabiduría - en la experiencia directa de los sabios - de que existe una esfera o ámbito mas allá del cambio, del nacimiento y la muerte y del sufrimiento de cualquier tipo. Sin embargo existe la creencia de que el reconocimiento y la realización de lo sin cambios son cruciales para el bienestar; que la meta mas elevada de la existencia puede ser el fomentar este reconocimiento y que el budismo y las grandes tradiciones de sabiduría presentan un bosquejo de cómo hacer esto.

Una empresa única de nuestro tiempo - que los practicantes budistas, maestros o pensadores nunca habían enfrentado antes - es como relacionar esta sabiduría perenne con un mundo postmoderno. Esta labor actualmente incluye diferentes y variados retos.

¿Cómo vamos a comunicar la sabiduría perenne a un mundo postmoderno?
¿Cómo haremos para usar hábilmente el conocimiento y la tecnología del mundo postmoderno para examinar, actualizar y refinar o purificar nuestra tradición?
¿Qué haremos para integrar la sabiduría perenne y el conocimiento postmoderno para crear nuevas formas de comprensión y de aplicación?

COMUNICANDO LA FILOSOFIA PERENNE A UN MUNDO POSTMODERNO.


En 1993 junto con miles de personas, asistí al Parliament of Word Religions en Chicago. Fue muy hermoso ver a practicantes dedicados de cientos de tradiciones, reunirse en armonía compartiendo el interés acerca de un asunto vital como el de las discordias religiosas y el destino de la tierra.

Pero también fue doloroso observar la ineficacia de muchos conferencistas ante una audiencia de personas contemporáneas. Muchos hombres - y los conferencistas fueron principalmente hombres - dar pláticas que, aunque sinceras y sentidas, probablemente diferían muy poco de aquellas que les enseñaron a sus maestros sus maestros y a estos sus maestros, ofrecidas en poblaciones de varios siglos atrás. El resultado fue una falla en la comunicación a través de las culturas y los siglos.

Sin embargo este fracaso no fue sorpresivo. A través de la historia humana la enseñanza de la sabiduría perenne significa simplemente realizar esta sabiduría por uno mismo y después compartir esa comprensión en el lenguaje, conceptos, historias y metáforas aprendidas con el maestro. Quizá antiguamente, en un siglo, una generación podría trasmitir su sabiduría a un nuevo tapiz, utilizando ese leguaje rural, cultura, creencias y una visión del mundo. Pero nunca antes habíamos sido desafiados con la transmisión de la sabiduría perenne, no sola de una cultura a otra, sino de una época a otra - del oriente al occidente - y de una cultura agraria un mundo postmoderno.

Entonces la cuestión es ¿cómo comunicar la sabiduría perenne del budismo en tal forma que tenga un fuerte sentido en una cultura llena de distracciones, desacralizada, científica, tecnológica y materialista, una cultura que ha llegado a dominar magistralmente el arte de lo que Kierkegard llamaba “tranquilización por lo trivial”?.

Una idea que he encontrado muy útil es el concepto de Carl Jung de “intermediario gnóstico”. Los intermediarios gnósticos son personas que estan tan profundamente impregnadas de una sabiduría que son capaces de comunicarla directamente desde su propia experiencia en el lenguaje y conceptos de otra cultura.

Llegar a ser un intermediario gnóstico efectivo incluye diferentes retos. El primero es desarrollar sabiduría. Esto como cualquiera que lo ha intentado sabe que esta no es una tarea pequeña. Mientras que el conocimiento es algo que podemos tener, la sabiduría es algo por lo que somos transformados y llegamos a ser. Nosotros enseñamos lo que somos. Para cultivar la sabiduría se requiere que nos comprometamos con una disciplina efectiva tales como meditación, contemplación, yoga, devoción o servicio.

Los intermediarios gnósticos tambien necesitan estar familiarizados con la cultura o subcultura en la que enseñan y ser capaces de traducir su comprensión al lenguaje, metáforas e historias significativas para esa cultura.

La demanda esencial que se hace al intermediario gnóstico contemporáneo es la de un compromiso creativo con el mundo. No podemos por mas tiempo continuar confiando en los medios, mitos y metáforas tradicionales - no importa que tan venerables o venerados puedan ser- sino que debemos comprometernos creativamente con la cultura para crear nuevos medios.

Es importante señalar que esto es un asunto delicado. ¿Cómo cambiar la forma y el medio sin distorsionar la esencia del mensaje? Habrá algunos tradicionalistas que argumentarán que nada debería ser cambiado, que las formas antiguas son sagradas, que han servido muy bien y por lo tanto deberían ser preservadas sin alterarlas. Pero el utilizar los símbolos y los métodos de nuestro tiempo puede ser crucial si el mensaje esencial ha de atravesar el abismo del tiempo y la cultura.

Esta claro que no todos los practicantes quieren enseñar de una manera formal. Afortunadamente, la enseñanza tiene muchas formas tanto formal como informal y practicar es enseñar. Aunque es verdad que el Tío Sam te necesita. Sé un intermediario gnóstico.

ASSESSING BUDDHISM A LA LUZ DE LA POSTMODERNIDAD

La primera tarea de intercalar la sabiduría perenne y el mundo postmoderno es aprender a comunicar la sabiduría intemporal del budismo al mundo contemporáneo; la segunda es casi su imagen en espejo: usar el conocimiento contemporáneo y la tecnología para probar y refinar la tradición budista. Una de las grandes tareas es comenzar a desenredar la sabiduría de sus perspectivas culturales obsoletas, sus distorsiones, mitos y puntos de vista. Mientras nuestra cultura ciertamente tiene sus propias limitaciones y distorsiones, ella también ofrece muchos, nuevos y poderosos recursos intelectuales y experimentales de valor inestimable para refinar la visión budista y sus prácticas.

Un hallazgo muy valioso proviene de la psicología del desarrollo. Aunque existen numerosos y sofisticados detalles, hay un amplio acuerdo de que los procesos de desarrollo acontecen a través de tres niveles principales, que pueden describirse como prepersonal, personal y transpersonal o prerracional, racional y transrracional. La idea general es que llegamos a este mundo no socializados y somos aculturados gradualmente a través de la interacción social y la educación formal. Gradualmente la adoptamos, nos identificamos con ella e incluso llegamos a perdernos dentro de la perspectiva de nuestra cultura, sus valores y visión del mundo. Significativamente el crecimiento transpersonal es trágicamente poco común en una sociedad tan secular como la nuestra que empuja a los individuos hacia el nivel personal, pero retarda el crecimiento más allá de él. Generalmente la maduración transpersonal requiere de una disciplina sostenida y una comunidad o sangha que la apoye.

Lo que hemos heredado de la tradición budista, por un lado, es un popurrí de brillante sabiduría transrracional, mezclado por otro lado con aspectos primitivos, prerracionales, pensamiento mágico y mítico y otras cosas más. Estos dos aspectos no han sido claramente diferenciados. Considérese por ejemplo el caso de los budistas birmanos a los que sus monjes aseguraron que la recitación de mantras los protegería de las balas inglesas durante la guerra de independencia, ellos fueron masacrados sin que esto causara sorpresa para nuestras mentes postmodernas.

Yo considero que es esencial someter, tanto como sea posible, a pruebas conceptuales y experimentales toda creencia budista, practicas y afirmaciones, no importa que tan venerables... Yo creo que esto conducirá - no necesariamente sin dolor - a un buen número de dramáticos cambios por el bien del budismo y que estos cambios incluirán: “desmitologización”, reorganización social y la creación de nuevas áreas de investigación, aplicación y comprensión.

Por desmitologización yo no quiero decir hacer a un lado todo mito, sino reconocer el conocimiento tradicional y los mitos por lo que ellos son. Los mitos son grandes historias que muestran de una manera simbólica la estructura básica mental, la comprensión y la visión del mundo creada por una cultura que a su vez crea y mantiene esa cultura. En este sentido los mitos parecen ser esenciales para la coherencia cultural y el bienestar. Mucha de nuestra confusión contemporánea puede ser el reflejo de que nuestra cultura se encuentra “entre mitos”. Idealmente los mitos se complementan y armonizan con otros modos de conocimiento y explicación, tales como el conocimiento racional y la sabiduría transrracional. Los problemas surgen cuando los mitos simbólicos no son reconocidos como tales y son erróneamente considerados hechos empíricos o lógicamente demostrables.

La tradición budista contiene una serie de mitos culturales disfrazados como hechos. Por ejemplo tómese la creencia tradicional acerca de la meta central de la iluminación. Como muchos de nosotros que fuimos alimentados con los mitos acerca de la omnisciencia de los maestros, inicialmente e ingenuamente asumimos que el término iluminación se refiere a una condición única que confiere, sino la perfección humana, sí algo muy cercano a ella.

Sin embargo la realidad parece bastante diferente. Cada vez es más claro que el término iluminación se utiliza en diferentes formas por diferentes escuelas de budismo, que existen diferentes formas y grados de la experiencia de iluminación y que diferentes practicantes son transformados en diferentes formas por ellas.

Lo que hoy queda claro es que cualquier cosa que sea lo que llamamos iluminación, tiene sus límites y tambien cada vez es más claro que lo que se llama experiencia espiritual profunda produce notables beneficios. Muchos (aunque no todos) de aquellos que tienen esta experiencia parecen mostrar sabiduría, sensibilidad, amabilidad, compasión y otras capacidades, algunas de las cuales han sido validadas por la investigación.

Lo que esto sugiere es que necesitamos cambiar de la creencia dogmática y mítica en la naturaleza y las consecuencias de la práctica espiritual a una actitud investigadora más humilde y experimental - a lo que el maestro de Zen Coreano Soen Sa Nim llama “mente de no sé”. Tal actitud reconoce tanto la sabiduría como las limitaciones de nuestra tradición y de todas las tradiciones. Este cambio nos ayuda a sacarnos de aceptar explicaciones extrañas y movernos a hacia la investigación y la experimentación. Por ejemplo ¿Que aspectos de la personalidad y del ser son transformados por una experiencia profunda y cuales son dejados sin modificar? Si la practica espiritual no necesariamente incluye automáticamente el dominio de otros aspectos sociales e intelectuales ni libera de todos los limites y distorsiones culturales, entonces ¿qué otras disciplinas y entrenamiento necesitamos?

REORGANIZACIÓN SOCIAL

La reorganización social e institucional del budismo parece inevitable y cuatro movimientos que lo pueden afectar - igualitarismo, democratización, feminismo y budismo multicultural - ya son evidentes. En algunos lugares, la estructura jerárquica tradicional esta siendo reemplazada por una más igualitaria; el sistema del gurú esta siendo cuestionado o por lo menos reconsiderado; y las practicantes mujeres, por largo tiempo consideradas como ciudadanos de segunda clase en muchas escuelas, están siendo maestras y lideres.

Al mismo tiempo linajes budistas separados por siglos se estan reuniendo por primera vez y mezclando en la aldea global en formas que jamás fueron pensadas. Adherentes de una tradición que nunca habían conocido a otros miembros de otra y que por lo tanto podían pronunciar en una bendita ignorancia, como me ha tocado escuchar, que el “Hinayana es como el agua estancada” o “El Mahayana es una perversión” ahora se estan encontrando cara a cara.

El resultado de esto puede ser sano y todo un reto. Podemos esperar que estereotipos largamente sostenidos de otras tradiciones se desvanezcan a la sana luz de la experiencia directa. Los practicantes individuales tendrán acceso a una enorme gama de filosofías y practicas. Tanto los maestros como los alumnos serán enfrentados con una sobreabundancia de opciones y se necesitará una gran sensibilidad y habilidad para elegir una practica adecuada. Algunos venerables linajes budistas se extinguirán y morirán en este crisol espiritual global a medida que maestros y estudiantes experimenten con nuevas síntesis y el budismo multicultural llegue a ser un hecho de la vida actual. Y más allá del encuentro y matrimonio de los linajes budistas será el encuentro del budismo con otras tradiciones religiosas tales como el cristianismo, un encuentro que el historiador Arnold Toynbee predijo sería uno de los eventos más significativos del Siglo XX y que aún hoy está teniendo un impacto sobre ambas tradiciones.

Quizá los tradicionalistas sentirán que algunos de estos cambios representan degeneraciones o perversiones de la doctrina original. Por ejemplo, algunos pueden sentir que si el Buda dijo que las monjas deberían servir a los monjes esto debe ser para siempre. Claro está, que es posible que algunos de estos cambios puedan ser perjudiciales en formas que no podemos prever. Nuestra mejor esperanza puede ser una mente abierta, experimental, una actitud pragmática que nos ayude a probar por nosotros mismos si éstos y otros cambios son verdaderamente conducentes al bienestar de todos. Ciertamente nosotros tenemos el permiso del Buda quien alentó a hacer esto como puede verse en el Kalama Sutta:

“No pongan su fe en las tradiciones, aunque ellas hayan sido aceptadas por numerosas generaciones y en muchos países. No crean en una cosa porque muchos la repiten. No acepten una cosa por la autoridad de uno de los sabios o ancianos, ni por que estén apoyadas en los libros. Nunca crean en cualquier cosa por que la probabilidad está en su favor. No crean en aquello que ustedes han imaginado o pensado que un dios se los ha inspirado. No crean en nada meramente basados en la autoridad de los maestros y sacerdotes. Después de someter a la investigación creed en aquello que ha sido experimentado por Ustedes mismos y lo han encontrado razonable y que está en conformidad con su propio bienestar y el de los otros.

INTEGRANDO EL BUDISMO Y LA POSTMODERNIDAD

Nuestro reto es también forjar una integración creativa de la sabiduría perenne y el conocimiento postmoderno - lo cual incluye nuevas áreas de investigación, campos de aplicación y respuestas a nuestra situación global -.

En la actualidad ya estan floreciendo nuevas investigaciones. La totalidad del movimiento transpersonal esta dedicado a la síntesis de la sabiduría perenne y disciplinas contemporáneas tales como la psicología, la filosofía y la ecología. La investigación en meditación ha explotado desde 1960. Cientos de estudios han identificado una amplia y fascinante gama de efectos fisiológicos, en la percepción y en la personalidad. Algunos de estos estudios ofrecen hallazgos de laboratorio que apoyan las declaraciones clásicas sobre los efectos benéficos de la meditación.

También han emergido nuevas áreas de aplicación. En área del medio ambiente podemos observar la ecología profunda y la ecología transpersonal; en el área clínica el estudio sistemático de emergencias espirituales- crisis psicoespirituales que se inician o son el resultado del desarrollo espiritual-. Si tales emergencias espirituales son correctamente diagnosticadas y tratadas en lugar de por ejemplo ser diagnosticadas como esquizofrenia y suprimida con drogas ellas pueden ser difíciles pero poderosas catálisis de transformación.

La investigación clínica tambien muestra que la meditación puede ser una ayuda benéfica en desordenes psicológicos y psicosomáticos. Problemas como el insomnio, la ansiedad, la hipertensión arterial y dolores crónicos pueden ser mejorados y muchos otros beneficios se estan descubriendo en la actualidad.

¿Y que pasa con las fallas de la meditación? Probablemente un porcentaje muy pequeño de aquellos que comienzan practicando meditación lo hacen por largo tiempo. Esta deserción es un asunto trágico. Por ejemplo, que pensaríamos de una universidad de la que solo se graduaran un pequeño porcentaje de sus estudiantes? Necesitamos hacer algunos experimentos para incrementar el éxito. En los Ángeles CA, Shinzen Young ha diseñado un sistema de compañeros en que los meditadores se apoyan mutuamente en parejas y se turnan en la meditación y se describen sus experiencias. Él informa que la deserción se reduce dramáticamente. Se necesitan otros enfoques innovadores.

Un área final que clama por una aplicación nueva del Buda-Dharma incluye nuestra trágica crisis global. Tradicionalmente la primera respuesta del budismo al sufrimiento en todas sus formas, ha sido practicar y enseñar el Dharma. Pero actualmente estamos viendo el desarrollo a gran escala de movimientos de acción social tales como el Buddhist Peace Felowship y el movimiento Sri Lanka Sarvodaya.

Lo que hoy resulta novedoso es que actualmente todas las amenazas a la supervivencia humana e integridad ecológica tienen como causa al ser humano. Lo que nosotros llamamos crisis global son en realidad síntomas globales: síntomas de avidez, de odio y de ignorancia individual y colectiva. El estado del mundo refleja el estado de nuestras mentes, y lo que observamos es nuestra propia disfunción actuando sobre el planeta.

Si nosotros queremos asegurar la preservación de nuestras especies y de nuestro planeta, debemos tratar tanto los síntomas como sus causas. En primer lugar será necesario no solamente reducir los arsenales de armas atómicas y alimentar a los hambrientos sino tambien identificar y transformar las distorsiones psicológicas y espirituales dentro de nosotros y entre nosotros, que nos estan conduciendo a crear esta crisis global. El budismo tiene una capacidad única para contribuir a lograr esto. Pero para hacer esta contribución puede requerir que nosotros y el budismo, nos transformemos antes que podamos transformar el mundo.

En la actualidad existe una excitante y desesperada necesidad de hacer este trabajo. Somos privilegiados de tener la oportunidad y la capacidad para hacerlo.


Roger Walsh ha sido un estudioso del budismo durante 20 años, es profesor de psiquiatría en la Universidad de California en Irving, y ha publicado los siguientes libros: Patee beyond Ego, The Spirit Of Shamanism, y Gifts from a Course in Miracles.

Traducción de Alejandro Córdova C.

Radio Teocelo


Una lectura rápida por Carmen Aristegui durante su noticiero señalaba: "Por considerar que el convenio con la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno del Estado — de Veracruz— derivó en un simple instrumento de propaganda política que obligaba a exaltar la figura del Gobernador, los socios y directivos de la Avercop decidieron en asamblea general suspender ese tipo de contenidos en la programación de Radio Teocelo". Vaya asunto, comentó la conductora del noticiero matutino.

Entre sus datos de interés: Primera radio comunitaria en México, con una trayectoria de 40 años. Transmite en el 1490 khz de a.m. con 1000 watts de potencia. Audiencia potencial de 500 mil habitantes, cubriendo la zona centro del estado de Veracruz. Programación contínua 14 horas diarias los 365 días del año. Estudio y oficinas ubicadas en la ciudad de Teocelo, Veracruz, México, sus transmisiones se escuchan en la región en los municipios cercanos a Teocelo, Xico, Coatepec, Cosautlán, Ixhuacán, Ayahualulco, Tlaltetela, Totutla, Huatusco, Emiliano Zapata, Jalcomulco, Acajete, Banderilla y parte de la capital del estado. Sostenida con el esfuerzo y la creatividad de sus trabajadores y radio escuchas.

De este asunto se desprenden varios por un lado la dignidad de las radios comunitarias cuya labor comunitaria rebasa por mucho la de las estaciones comerciales; la diferencia la marcan sus contenidos con alto sentido social, programas educativos y de servicio, fomento a los valores y manifestaciones artísticas y culturales de la región y por mucho sus formas de operación y organización una asociación civil que se da a la tarea de la consecución de recursos y una permanente capacitación a un grupo de comunicadores regionales, que giran en torno a la Radio Teocelo:

El asunto no para ahí, de una lectura se desprende la otra: el cuestionamiento de Radioteocelo a la omnipresencia del ejecutivo estatal, que hoy podemos apreciar en diversos medios en promocionales, espectaculares y comerciales, de radio y televisión con un lema, que parece es el corazón de la propuesta de imagen corporativa del estado “Veracruz late con fuerza”, posteriormente se debe leer atentamente el tamaño y orden jerárquico de la tipografía, en un primer rubro su nombre de pila posteriormente sus apellidos, un poquitín más abajo el escudo y nombre del estado y algunos espacios después la razón de ser de su función pública.

El talón de Aquiles de las partidas de comunicación social del estado, han sufrido una serie de modificaciones, éstas son sólo presupuestales, las modificaciones de fondo que sería normar los ejercicios en la medida de los contenidos y criterios que desde una oficina de comunicación social del estado se deben emitir, aún no están diseñados.
Así la situación logramos apreciar y visualizar como los recursos son utilizados para autopromocionar al gobernante en turno y no se logra distinguir, la difusión de la obra de gobierno; o cuando se fomentan y divulgan contenido comunicativos que propicien una reflexión, una toma de decisiones y en algunos casos hasta el abordaje de los temas relevantes en las plataformas de discusión pública.

El boletín de Radio Teocelo señala que luego de una encuesta realizada en 2006 la mayoría de las personas opinaron: “...que la propaganda a favor del gobernador (...) y su partido ya resultaba incongruente con el estilo y la filosofía de una radio comunitaria, por lo que había que “sacarle la tarjeta roja”, sobre todo en este año electoral”.
Digna postura de una radio comunitaria, con una línea editorial y criterios de financiamientos consolidados, que le permiten despojarse de la tutela del estado, de la que se deriva una política comunicativa sustentada en la agenda y declaración del funcionario y frase destacada que irrumpe en el entorno mediático como un eco infinito.

Juan José Barrientos: Algo más que boleros


Como asesor del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fernando del Paso le propuso a Rafael Tovar en 1993 que publicara una colección de “memorias habladas” o “vidas contadas” de algunos mexicanos notables por sus aportaciones a la cultura, cada una de las cuales se escribiría a partir de una serie de entrevistas realizadas por alguien “a la altura del proyecto”, quien se encargaría de editar las transcripciones. En otras palabras, el entrevistador y sus preguntas y comentarios desaparecerían con objeto de entregarle al lector un relato autobiográfico; el mismo Del Paso se encargó de entrevistar no menos de cuarenta veces a Juan José Arreola y de esas conversaciones salieron unas treinta y cinco horas de grabación acerca de una parte de la vida de Arreola que abarca desde 1920 hasta el año de 1947, poco después de su regreso de París. Así, se gestó Memoria y olvido, un libro publicado en 1994 que se acaba de reimprimir. La calle de los Sueños: Vida y Obra de Mario Ruiz Armengol* se basa también en una serie de entrevistas al compositor, pero el periodista Carlos Díaz Barriga no supo limitarse a editarlas y las convirtió en una biografía, que la verdad deja mucho que desear, a pesar del material excelente.


De acuerdo con el autor de esta biografía, “la obra para piano que ha escrito Mario Ruiz Armengol, junto a la de Manuel M. Ponce y Carlos Chávez, …es, en la materia, la contribución más importante en…desde México”, pero apenas menciona en otra parte que “A partir de su Sonata y de una Introducción y el Estudio No. 1—sobre el acorde de séptima --, surgirían Quintas, Preludio triste y cuatro consecuencias, Soliloquio, Nocturno a Ponce, Corolario, Mazurka y Minueto, tres valses, la Danza española para cuatro manos, Crepuscular, la Suite para Quinteto de Metales, la Romanza para cello y piano y la Romanza amorosa para violín y piano, treinta y tres piezas infantiles y un scherzo”. No fecha y tampoco nos aclara cómo se gestaron esas obras – ni las 19 danzas cubanas y las reflexiones--, como hace con algunas canciones escritas en los primeros tiempos.


El libro se basa supuestamente en “Muchas horas de conversación con el maestro” que le permitieron al reportero obtener no sólo información sobre su carrera, sino también sobre algunos detalles de su vida privada que ignoraban incluso los amigos de Mayito, como señala Vicente Garrido en su “A manera de prólogo”. Sin embargo, es obvio que no hablaron largo y tendido y que el reportero hubiera podido aprovechar la oportunidad para tratar más detenidamente algunos temas; además, el libro se pudo haber enriquecido con las contribuciones de otras personas, como sus hijos, de quien apenas se mencionan las fechas de nacimiento, y las hermanas, que sólo al final se aclara que eran tres y cantaban como integrantes del Trío Armengol, para no hablar de otras personas como Alejandro Corona o la viuda de Manolo Fábregas, con quien Mayito colaboró dirigiendo la orquesta en “Mi bella dama”, “El violinista en el tejado” y “El hombre de la Mancha” y que en 1955 le pidió una canción que interpretada por Pedro Vargas sería la música de fondo de una película dirigida por Juan Bustillo Oro, “Del brazo y por la calle”.


En general, esta biografía es una success story a la mexicana en la que primero nos remontamos a la niñez del protagonista y a su decisiva relación con su padre, “un músico de oficio”, y un piano Hamilton, que aquél mandó traer de la capital al puerto de Veracruz y en el que Mayito a los ocho años logró tocar “las pelonas”, acontecimiento que marca el nacimiento de un sueño, que el protagonista buscará, como a su viejo, en los cabaretuchos y teatros de la capital. No faltan, claro, el encuentro con Eros, representado por Virginia, una niña de catorce años, que trabajaba en el “Garibaldi”, y a la que asesorado por su progenitor un día le dijo “Que dice mi papá que si quieres ser mi novia”. Tampoco, la oportunidad que se le presenta al protagonista cuando en 1932 – a los dieciocho años – se presentó formalmente en “La Hora Azul”, el muy escuchado programa que conducía Pedro de Lille en la XEW, pues de ahí en adelante acompañaría a “los más importantes cantantes de la radio y además participaría en otros programas estelares como “H-Steel”, donde pasaría 6 años al lado del Panzón Panseco. Después, alternaría su trabajo en la radio con empleos en las orquestas que animaban los centros nocturnos capitalinos hasta que llegó a tener la suya propia: la Orquesta de Mario Ruiz Armengol. Además, hacía arreglos musicales y componía boleros y así vinieron los discos y la fama. También, otras mujeres y problemas.


Como suele ocurrir en este tipo de biografías, en el momento en que el protagonista se acerca a la realización de sus sueños, aparece otra mujer, atraída por su éxito, que lo aleja de su compañera, de su primer amor, y más tarde el protagonista pierde a sus seres queridos y se da cuenta demasiado tarde de su valor. Primero, el padre muere, víctima de cirrosis, y luego muere también Virginia, de pena, porque ya la había abandonado. Hay luego culpa y remordimiento …El protagonista desciende por el camino del alcohol y por un momento parece a punto de perderlo todo. Sin embargo, se salva. En cierto momento, decide someterse a un tratamiento y logra desintoxicarse. Desafortunadamente, en esta escueta biografía el personaje de la otra apenas aparece bosquejado; únicamente, se la menciona como “una cantante y modelo” que a principios de los años sesenta tendría unos veintiséis años y en este libro no aparece ni siquiera una foto suya, únicamente las de Virginia, como si Mario Ruiz Armengol hubiera querido olvidarla por completo.


Díaz Barriga anota que “en toda esta década [del 60], la canción romántica pasó para Ruiz Armengol a segundo plano” y que “Tras la creación de 22 piezas para arpa y diversos estudios” pasó a componer “piezas para piano, de la envergadura de “Las frías montañas” – escrita en Takoma, un congelado paraíso el extremo noroeste de los Estados Unidos, cerca de Canadá”. Qué hacía Mario Ruiz Armengol en esa región, no se dice, pero podemos imaginar que ahí lo llevó la otra, pues era gringa.


Tal vez lo salva su vocación, porque en esa loca carrera en busca de “huesos” de repente se le ocurre tratar de hacer algo más que boleros. Así, “entre 1960 y 1970 había disminuido su creación de música popular en la medida en que se había concentrado ya en la producción de obra clásica”.


Díaz Barriga señala que Mayito “poseía una capacidad de armonizar que se salía de lo que en aquella época pegaba” y que su música no fue del todo comprendida por la mayoría de los productores, dada una simple y sencilla razón: era muy fina. Y no era comercial”. El caso es que Ruiz Armengol se fue acercando a otro tipo de compositores y “desde 1936 tomó clases con José Rolón” y después durante la filmación de “San Francisco de Asís” conoció al organista de catedral, quien le presentó a Manuel M. Ponce, y, aunque no llegó a tomar clases con éste, ese encuentro de algún modo lo estimuló. Así, en 1946 comenzó a estudiar, como alumno del maestro Joaquín Amparán, las obras de Chopin, Debussy, Bach … y Schumann, cuya sonata en sol menor nunca pudo interpretar a satisfacción. En 1948, empezó a estudiar armonía moderna con Rodolfo Halfter y más tarde se acercó también a Carlos Chávez, que lo mandó con Blas Galindo…Así llegó un momento en que Ruiz Galindo sabía muy bien lo que quería. El “Huapango” de Moncayo no le pareció sino “un arreglito muy grandote de los temas veracruzanos, Balajú, el Gavilán y el Siquisirí”, pero Díaz Barriga no explica por qué Mayito se puso a componer sus Danzas cubanas ni mucho menos qué tienen éstas que no tenga el “Huapango”. De acuerdo con el propio Ruiz Armengol, “Se toman los danzones cubanos de principio de siglo, que ejecutaba Antonio María Romeu, los mejores pregones veracruzanos, a Stravinsky, a Debussy, al jazz de Teddy Wilson, a Duke Ellington, los pones en una licuadora y debo salir yo”. Obviamente, haría falta un musicólogo para explicarnos esto, pero Díaz Barriga ni siquiera lo intenta; ni siquiera anota que Teddy Wilson era el pianista de Benny Goodman y el más importante de la época del swing . Mucho menos que “sus primeras grabaciones revelan un estilo percusivo a base de una sola nota repetida y atrevidos staccatos” ni que “cuando empezó a tocar con Benny Goodman había confeccionado un lenguaje característico a base de legatos que le serviría el resto de su carrera” y que “se basaba en el empleo de décimas por grado conjunto interpretadas con la mano izquierda”, además de que “enfatizando la voz de tenor y omitiendo a menudo la fundamental hasta el final de la frase lograba un gran refinamiento armónico y un interés contrapuntístico”, mientras que “Para la mano derecha, adaptó el estilo trompetístico de Hine tocando fragmentos melódicos en octavas, a menudo separados por silencios y haciendo rápidas variaciones con pasajes de acordes arpegiados. Usaba todo el espectro del piano, cambiando a menudo de textura o de registro para subrayar las divisiones formales. Su estilo equilibrado y discreto y sus texturas transparentes resultan especialmente evidentes en sus grabaciones como solista de fines de los treinta, que le sirvieron de modelo a incontables pianistas de los últimos años de la época del swing”.


De cualquier modo, hay que agradecerle al Gobierno del Estado de Veracruz que haya publicado esta biografía de Mario Ruiz Armengol. También la reimpresión, aunque ya se agotó, de las 18 Danzas cubanas revisadas por Alejandro Corona y que con las 31 Piezas infantiles publicadas por la Universidad Veracruzana en 1986 son la única parte de la obra del compositor que se ha rescatado, pues el resto sólo se consigue en ediciones caseras. Lástima que la publicación de esta biografía no se haya aprovechado para promover la venta de los tres discos que ha grabado Alejandro Corona y el que hicieron sus alumnos, para no hablar de los discos en que Gustavo Rivero Weber y Claudia Corona interpretan obras de Mario Ruiz Armengol, pues se hubieran podido hacer paquetes con algunos de ellos y la biografía, para no hablar de las partituras.

*La calle de los sueños: Vida y obra de Mario Ruiz Armengol (México: Panorama, 2002)
(Per aspera ad astra)

Santiago Gamboa: Mujeres de 40 y pico

...................................................................Foto: Lienzo de Huri Barjau


Santiago Gamboa
Escritor colombiano

Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. Hoy tienen cuarenta y pico, incluso cincuenta, y son bellas, muy bellas, pero también serenas, comprensivas, sensatas, y sobre todo, endiabladamente seductoras, esto a pesar de sus incipientes patas de gallo o de esa afectuosa celulitis que capitanea sus muslos, pero que las hace tan humanas, tan reales. Hermosamente reales.
Casi todas, hoy, están casadas o divorciadas, o divorciadas y vueltas a casar, con la idea de no equivocarse en el segundo intento, que a veces es un modo de acercarse al tercero, y al cuarto intento. Qué importa...

Otras, aunque pocas, mantienen una pertinaz soltería y la protegen como una ciudad sitiada que, de cualquier modo, cada tanto abre sus puertas a algún visitante. ¡Qué bellas son, por Dios, las mujeres de mi generación!

Nacidas bajo la era de Acuario, con el influjo de la música de los Beatles, de Bob Dylan... Herederas de la "revolución sexual" de la década del 60 y de las corrientes feministas que, sin embargo recibieron pasadas por varios filtros, ellas supieron combinar libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción.

Jamás vieron en el hombre a un enemigo a pesar de que le cantaron unas cuantas verdades, pues comprendieron que emanciparse era algo más que poner al hombre a trapear el baño o a cambiar el rollo de papel higiénico cuando éste, trágicamente, se acaba, y decidieron pactar para vivir en pareja, esa forma de convivencia que tanto se critica pero que, con el tiempo, resulta ser la única posible, o la mejor, al menos en este mundo y en esta vida.

Son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan. Usaron faldas hindúes a los 18 años, se cubrieron con suéteres de lana y perdieron su parecido con María, la virgen, en una noche loca de viernes o de sábado después de bailar. Se vistieron de luto por la muerte de Julio Cortázar, hablaron con pasión de política y quisieron cambiar el mundo, bebieron ron cubano y aprendieron de memoria las canciones de Juan y de Pablo.
Adoraban la libertad, algo que hoy le inculcan a sus hijos, lo que nos hace prever tiempos mejores, y, sobre todo, juraron amarnos para toda la vida, algo que sin duda hicieron y que hoy siguen haciendo en su hermosa y seductora madurez. Supieron ser, a pesar de su belleza, reinas bien educadas, poco caprichosas o egoístas, diosas con sangre humana.
El tipo de mujer que, cuando le abren la puerta del carro para que suba, se inclina sobre el asiento y, a su vez, abre la de su pareja desde adentro.

La que recibe a un amigo que sufre a las cuatro de la mañana, aunque sea su ex novio, porque son maravillosas y tienen estilo, aún cuando nos hacen sufrir, cuando nos engañan o nos dejan, pues su sangre no es tan helada como para no escucharnos en esa necesaria y salvadora última noche en la que están dispuestas a servirnos el octavo whisky y a poner, por sexta vez, esa melodía de Santana.

Por eso, para los que nacimos entre las décadas del 40, 50 y 60, el día de la mujer es, en realidad, todos los días del año, cada uno de los días con sus noches y sus amaneceres, que son más bellos, como dice el bolero, cuando estás tú.

!Qué bellas son, por Dios, las mujeres de mi generación!

A medida que avanzo en edad, valoro las mujeres que tienen más de cuarenta y cinco, más que a cualquiera. Aquí hay algunas razones de por qué:

Una mujer de más de 45 nunca te va a despertar en la mitad de la noche para preguntarte "Qué estás pensando?". Sencillamente, porque no le interesa lo que estás pensando.

Si una mujer de más de 45 no quiere mirar un partido de futbol ella no da vueltas alrededor tuyo. Se pone a hacer algo que ella quiere hacer y generalmente es algo mucho más interesante.

Una mujer de más de 45 se conoce lo suficiente como para estar segura de sí misma, de lo que quiere, y de con quién lo quiere, son muy pocas las mujeres de más de 45 a las que les importa lo que tú pienses de lo que ella hace.

Una mujer de más de 45 ya tiene cubierta su cuota de relaciones "importantes" y "compromisos". Lo último que quiere en su vida es otro amante posesivo.

Las Mujeres de más de 45 están dignificadas. Es muy raro que entren en una competencia de gritos en el medio de la ópera o en el medio de un restaurante caro. Por supuesto que si piensan que te lo mereces no van a dudar en dispararte un tiro.

Las mujeres de más de 45 son generalmente generosas en alabanzas.
Ellas saben lo que es no ser apreciadas lo suficiente.

Las mujeres de más de 45 tienen suficiente seguridad en sí mismas como para presentarte a sus amigas. Una mujer más joven puede llegar a ignorar hasta a su mejor amiga.

Las mujeres se vuelven psíquicas a medida que pasa el tiempo. No necesitas confesar tus pecados, ellas siempre lo saben. Son honestas y directas. Te dicen directamente que eres un imbécil si es lo que sienten sobre ti.

Tenemos muchas cosas buenas que decir de las mujeres de más de 45 y por múltiples razones. Lamentablemente no es recíproco.

Por cada impactante mujer de más de 45, inteligente, bien vestida, sexy, hay un hombre de más de 50.... pelado, gordo, barrigón y con pantalones arrugados haciéndose el gracioso con una chica de 20 años.

Señoras, les pido perdón por ello.

Gullermina Ortega: TIYAT, instalaciones


TIYAT, producción de instalaciones con materiales orgánicos.
Guillermina Ortega

La práctica del arte contemporáneo en la zona norte del estado ha sido muy limitada principalmente por el nulo acceso a la formación, actualización artística y también por la carencia de recursos económicos que estimulen la creatividad hacia la producción en otros territorios artísticos como el arte objeto y la instalación.


En el Parque Temático Takilhsukut hemos desarrollado un proyecto educativo en el cual una de sus metodologías es la investigación-experimentación-creación como un proceso vital hacia la revaloración de las artes indígenas, de la misma manera este proyecto plantea un método de trabajo que propicie el espíritu de investigación hacia la propia cultura, la experimentación en el área tridimensional con su medio ambiente y la práctica del arte contemporáneo. Esta experiencia artística estará sustentada en la reflexión de las prácticas culturales pero principalmente en el intercambio con los creadores indígenas del Totonacapan: artesanos, médicos tradicionales, músicos, danzantes, rezanderos y toda la gente que habita en esta región.


En este proyecto educativo están emergiendo muchos aspectos de la cultura totonaca que vale la pena hacer una nueva lectura de todos estos elementos a través de los ojos de nuestros artistas locales. Para esto ha sido necesario propiciar las condiciones adecuadas que ayuden a la formación de las artes visuales contemporáneas, por lo que los trabajos presentados son el resultado de de este proceso creativo del talento local, ellos son artistas interesados en incursionar en discursos visuales que provoquen una relación con el medio ambiente y la cultura.
Estas obras se encuentran en las áreas verdes del Parque Temático Takilhsukut, son realizadas con materiales propios de la cultura totonaca, por ejemplo Sergio García, es nieto de uno de los artesanos totonacos más talentosos: Don Mauricio García quien se ha dedicado al tejido de sillas de palma; Sergio da un nuevo uso al asiento de las sillas para realizar la pieza titulada Isdakulugua (Serpiente de Estrellas), la cual guarda celosamente las pirámides del Tajín (tradición oral). De esta manera cada creador incursiona en la cultura propia para reutilizar los mismos elementos y materiales, con el objetivo de crear productos artísticos dentro del territorio del arte contemporáneo.

lunes, marzo 26, 2007

Fernando Pessoa: Tres poemas


El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que hasta finge que es dolor
el dolor que en verdad siente
Y, en el dolor que han leído,
a leer sus lectores vienen,
no los dos que él ha tenido
sino sólo el que no tienen.
Y así en la vida se mete,
distrayendo a la razón,
y gira, el tren de juguete
que se llama corazón.


Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viudade algo que ignora,
el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego...
Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece...
No pasa el viento, cielo no hay que sienta.
Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente...


SI YO PUDIERA MORDER LA TIERRA TODA

Si yo pudiera morder la tierra toda
y sentirle el sabor sería más feliz porun momento...
Pero no siempre quiero ser feliz
es necesario ser de vez en cuando infeliz para poder ser natural...
No todo es días de sol
y la lluvia cuando falta mucho, se pide.
Por eso tomo la infelicidad con la felicidad.
Naturalmente como quien no se extraña
con que existan montañas y planicies y que haya rocas y hierbas...
Lo que es necesario es ser natural y calmado en la felicidad o en la infelicidad.
Sentir como quien mira
Pensar como quien anda,
y cuando se ha de morir,
Recordar que el dia muere y que el ponientees bello
y es bella la noche que queda.
Así es y así sea.

Nancy Alejandra Ortiz Ochoa: Holanda


Holanda: Laboratorio Social
Por Nancy Alejandra Ortiz Ochoa
Alumna de Sociología SEA UV

El laboratorio

Holanda es un país curioso para el resto del mundo, cuando queremos hablar de un país desarrollado o raro siempre lo tomamos de ejemplo. Nos sorprende que los gay puedan casarse, que la eutanasia este permitida, que sus gobernantes vayan en bicicleta al trabajo y sobre todo que la marihuana sea “legal”. Un buen amigo holandés dice “no es que Holanda sea muy civilizada, simplemente no nos interesa que hace el otro y por eso casi todo es permitido”. El sociólogo catalán Manuel Castells dice que en el mundo se esta viviendo un proceso de ensimismamiento y que eso ocasiona indiferencia incluso para la confrontación, en tal sentido él lo encuentra peligroso pues opina que eso detiene la evolución de las sociedades. Algo similar podría estar ocurriendo en Holanda, donde uno de los principales problemas que encuentra el gobierno es que la gente no se saluda, leyeron bien, la gente no se saluda y el gobierno lo considera un problema nacional. Otro “problema” es la falta de cortesía en las salas de chat por Internet, tan grave lo consideran, que el gobierno mando a instalar anuncios publicitarios en los paraderos de camión donde le pide a los holandeses que se comporten amablemente cuando están navegando por la Internet. Ya quisiera México ese tipo de problemas.

Papa Gobierno


El gobierno Holandés parece ser un buen ejemplo de lo que algunos consideran un gobierno populista, pues si no tienes casa el ayuntamiento de tu ciudad te proporciona un departamento. Los holandeses se quejan un poco de que las casas no son muy bonitas, pues se parecen un poco a los departamentos de interés social que hay en México, con la diferencia que en Holanda son mucho más bonitos, más grandes, mejor hechos y mejor ubicados. También existe un seguro de desempleo que se encarga de mantenerte hasta que logres encontrar trabajo, muchos holandeses viven de esas prestaciones toda su vida.
Otra de las características del gobierno holandés, es la eficiencia que hay en sus oficinas y dependencias de gobierno, los trámites son muy rápidos y atienden en menos de 10 minutos. Los holandeses están tan acostumbrados a que el gobierno resuelva sus problemas que si un día de verano se le ocurre ser demasiado caluroso, los holandeses hablan a las dependencias de gobierno para pedir que hagan algo al respecto, pero lo más curioso es que seguramente el gobierno holandés considera esas demandas seriamente.


País de caricatura


Holanda parece ser una permanente postal, un país de caricatura, con sus casitas de techos puntiagudos, sus gatos gordos, manzanas colgando de los árboles, sus caminitos para las bicicletas, sus calles limpias, sus abejorros peludos y de colores brillantes, en fin, todo en perfecto orden. Un orden tan perfecto que a los latinos nos asusta.
La bicicleta es el transporte predilecto de los holandeses, hay carriles especiales para ellas, con señalamientos especiales, tal vez sobre decir que la bicicleta tiene preferencias sobre el automóvil al momento de conducir y los peatones tienen preferencia ante las bicicletas.
Las ciudades en Holanda son muy cercanas entre si. 15 minutos en tren y nos encontramos en otra ciudad con características y personalidad diferente.
Hay una pequeña pero bella ciudad de pescadores llamada Volendam, donde es popular comer arenque (pescado) crudo acompañado con cebolla, oliva o algún tipo de aderezo, para ser honesta, quién escribe no encontró este platillo muy exquisito que digamos.


Ámsterdam


La ciudad más popular y grande de Holanda. Es una ciudad muy moderna y cosmopolita, el idioma menos escuchado es el neerlandés.
La ciudad se caracteriza por sus canales, donde hay pequeñas embarcaciones acondicionadas como casas. Y otras embarcaciones destinadas al paseo de los turistas.
A los suburbios la ciudad se torna ultramoderna, los edificios se caracterizan por la rareza de sus diseños, para los holandeses el diseño y el arte son importantes, entre más raro sea algo, más “artístico” lo encuentran.
La ciudad tiene museos famosos como el de Vincent Van Gogh y Rembrandt, donde se muestran obras de los famosos pintores. Hay uno que no es tan bonito y culto como los anteriores, pero es entretenido y divertido para los turistas, es el Museum of sex, donde se muestran cosas relacionadas con el sexo a lo largo de la historia, ahí uno descubre o corrobora que los más locos para el sexo son los orientales.
Otra de las características de la ciudad son los coffee shops, donde la principal mercancía que venden es la canabbis en un sin fin de presentaciones y variaciones. Tal vez por esa razón el centro de la ciudad huele constantemente a mota, ya que es permitido consumirla incluso en la calle. Consumir Marihuana no es legal, sin embargo está permitido. El consumo de esta droga es frecuente entre los jóvenes pero no todos la consumen de manera habitual.
Una atracción más es la zona roja, es el sitio más visitado en Ámsterdam, hay gente de todo el mundo, algunos transeúntes llevan atuendos raros, otros simplemente prefieren andar en trajes de baño, sin pantalones o sombreros locos.
Las prostitutas se exhiben en lujosas vitrinas, ellas se encuentran caracterizadas, disfrazadas o en diminuta lencería, las hay de todos los colores, tamaños y formas. En la zona hay centros nocturnos donde se presentan diversos shows incluso de sexo en vivo. Ámsterdam es un sitio visitado por grupos de jóvenes de todo el mundo, pues es un lugar relacionado con mucha droga y sexo.
En Ámsterdam hay muchos centros nocturnos, con gran variedad de conceptos, están los centros para intelectuales donde se escucha mezcla de jazz con música electrónica. En las discotecas no puede faltar la clásica Lambada, que es considerada una canción especial para el verano, incluso hay centros para latinos, donde se juntan algunos holandeses con colombianos, dominicanos, cubanos, puertorriqueños, mexicanos, etc. Muchos están de paseo, otros radican allá, algunos son inmigrantes ilegales en holanda.
Los holandeses caucásicos, ¡pobres!, no tienen nada de ritmo, inventaron un bailecito hace algunos años que es una especie de zapateado pero sin ritmo, a los latinos nos cuesta mucho trabajo bailarlo, pues hay que quitarle el ritmo para poder bailar como ellos.
Holanda es un país que puede ofrecer mucho, parece que hay de todo, incluido un frío aterrador.

viernes, marzo 23, 2007

Yatzil Reyes: El Sauce


Hace muchos años, antes que existieran los humanos, había en el boque un árbol que era el único de su especie, llamado "sauce". Sólo era tronco y ramas.


El sauce ansiaba tener una familia, se sentía muy sólo aun estando en un bosque. Los demás árboles no querían ni hablarle, pensaban que los contagiaría de "alguna enfermedad" y se quedarían como él. Por esta razón el sauce lloraba todo el tiempo. Sus lágrimas eran de rocío, pero debido a que se la pasaba llorando siempre, la tierra a su alrededor se había vuelto lodo y el río junto a él comenzaba a salirse de su cauce.


Esta noticia recorrió todo el bosque hasta llegar a la parte donde vivían las hadas. Ellas se encargaban de proteger el bosque y ayudar a sus habitantes.


Cuatro de esas hadas decidieron ir a ayudar al sauce: Lilia, Celeste, Ámbar y Rosa.

Llegaron al lugar donde estaba el sauce.


- Yo sé cómo ayudarte - le dijo Celeste al sauce - ¡Convertiré tus lágrimas en hielo!

- Pero... - El sauce fue interrumpido.

- ¡No! dijo - Ámbar. - ¡Tus lágrimas se convertirán en ramas!

- Pero...

- ¡Nada de eso! -interrumpió Rosa - ¡Tus lágrimas las convertiré en rosas! Mucho mejor, ¿no?

- Pero... - el sauce comenzaba a ponerse nervioso.

- Las tres no piensan lo que dicen - dijo Lila.

-¿Y si convierto tus lágrimas en hojas? Así serás como los otros árboles y también tendrás flores.

Las tres hadas se empezaron a reír de su compañera.

- ¡Qué tonta eres! - dijo la Rosa . ¿No se te puede ocurrir algo mejor?

Sin hacer caso de las burlas, Lila se acercó al sauce y lo tocó. Al instante crecieron hojas en las ramas del árbol (quedando de forma caída) y las lágrimas desaparecieron para siempre.

Años después, el sauce tenía una gran familia. Su especie fue nombrada "sauce llorón".

jueves, marzo 22, 2007

Marcelo Pecimut: El futuro de la lectura



En abril de 2000, Stephen King lanzó al ciberespacio Riding the Bullet, una novela digital que únicamente se puede leer en las pantallas de las computadoras, de las notebooks o de las palms. "Tengo curiosidad de ver cuál será la respuesta de la gente -dijo King-. Eso me permitirá saber si esta propuesta tendrá éxito masivo en el futuro."

La respuesta de la gente no se hizo esperar.
Riding the Bullet está en el portal de Simon & Schuster y en la librería Barnes & Noble. Se puede bajar por el módico precio de dos dólares con cincuenta. En pocos días se vendieron más de quinientas mil copias. No habrá que esperar el futuro para decretar que el libro digital o electrónico tiene el éxito asegurado.

¿Qué son los libros digitales?

Un libro digital es cualquier texto almacenado en formato digital que se puede copiar y leer en una PC, computadora portátil o los recientes dispositivos portables de eBook. Estos libros se pueden leer mediante programas denominados lectores (readers).

¿Qué ventajas tienen los libros digitales?

Fáciles de conseguir -- pueden ser bajados de Internet rápidamente.
Portables -- puede llevarse una biblioteca entera en una PC, computadora portátil o dispositivo portable de eBook.
Versátiles -- permiten búsquedas de texto en todo el libro, agregar señaladores y notas, dibujar, resaltar y búsqueda del significado de palabras en un diccionario.
Pequeños -- una novela de 300 páginas ocupa aproximadamente 250 Kb.(con el formato Microsoft Reader)

Una ventaja del Rockett eBook y dispositivos parecidos es la capacidad. Como decía uno de sus usuarios, "un libro de medio kilo es una tontería; una biblioteca de medio kilo es una maravilla". Si un sólo objeto puede contener veinte libros, toda la documentación de la oficina y un diccionario de consulta (al que se puede llamar desde cualquier palabra), la cosa presenta ventajas. Si además permiten hacer anotaciones, llevar la agenda, etc., podemos encontrarnos con un valioso asistente portátil nunca visto antes.

¿Qué títulos se pueden leer?

Los libros digitales están disponibles en todas las categorías y géneros, desde los best-sellers hasta los clásicos. Aunque por ahora la mayoría están en inglés es de esperar que a fines de 2010 haya muchos en castellano.

¿Cuánto cuestan los libros digitales?

La mayoría de los clásicos son libros de dominio público y en general están disponibles gratuitamente. Los libros de dominio público son aquellos cuyos autores han muerto hace más de 50 años El resto se vende a un precio mucho menor que los impresos.

¿Se pueden imprimir y copiar los libros digitales?

Debido a las restricciones del copyright, los libros comprados para un dispositivo portátil, o para un software lector instalado en una PC, no pueden ser leídos en otro dispositivo o PC. Por otra parte, si se ha comprado un libro, en caso de borrarse, puede volver a descargarlo gratis. Y la posibilidad de que la obra se pueda imprimir o copiar queda siempre al arbitrio del editor.Los libros de dominio público y los libros editados con herramientas freeware sí pueden copiarse libremente.

Como leer un libro digital

Para leer libros digitales en una PC, portátil o poket PC, debe usarse un programa lector. Actualmente hay dos lectores disponibles: el Microsoft Reader y el Glassbook Reader. Estos programas permiten el ajuste de la tipografía, dar vuelta a las páginas, usar señaladores, insertar notas, resaltar textos y otras funciones necesarias para la lectura. Los libros se bajan de internet o pueden ser generados por uno mismo. El Glassbook lee archivos de formato PDF y el Microsoft Reader archivos de formato .LIT o Reader que cumplen con las normas OEB. Estos últimos ocupan menos espacio que los PDF. Microsoft distribuye gratuitamente conversores de archivos de Word a Reader y la empresa ReaderWorks ofrece (sin costo) conversores de HTML a Reader. Estas herramientas hacen que sea muy fácil y rápido convertir documentos existentes (Word y HTML) en libros digitales.

Equipos especiales

También existen dispositivos portátiles diseñados ex-profeso para leer libros como el Rocket eBook y el SoftBook.


Rocket eBook

El Rocket eBook es un dispositivo del tamaño de un libro de bolsillo (12 x 19 cm), con pantalla monocroma de 8 x 12 cm, de dirección de lectura orientable (vertical o apaisada), que pesa más de 600 g. Su versión menor tiene 4 Mb de capacidad de memoria (lo que equivaldría a 3.800 páginas, o diez libros). Vale menos de 200 dólares. La versión superior de 16 Mb cuesta 269 dólares. Tiene autonomía para unas 5 horas, dependiendo de si se lee con la luz propia o con luz ambiente.Recibe las obras a través de una PC después de bajarlos de Internet. Cuenta con numerosos libros en catálogo, incluyendo best-sellers, y muchas obras gratuitas. También puede recibir suscripciones a periódicos como The New York Times o The Wall Street Journal. Por el momento se comercializa sólo en los Estados Unidos.Los comandos se introducen mediante menúes accionables desde la pantalla táctil (con el dedo o a través de un punzón incorporado). Las anotaciones del lector se introducen mediante el punzón.
Softbook

El SoftBook es un dispositivo que pesa 1,3 kg, y se vende por unos 600 dólares. Tiene también pantalla monocroma y una autonomía de dos a cinco horas. Lleva un módem incorporado, por lo que para cargar libros no usa una PC, sino directamente la línea telefónica.Tiene una capacidad de almacenamiento equivalente a 100.000 mil páginas impresas. El catálogo de obras disponibles en Internet es inferior al Rocket eBook, y cuenta también con la posibilidad de suscribirse a Time, Fortune, Fast Company...Tiene un formato propio de libro digital (aunque está en estudio un acuerdo para poder leer también archivos Rocket). El fabricante ofrece un editor para convertir ficheros Word a su formato. Se comercializa sólo en los Estados Unidos.Ambas máquinas permiten tomar notas, subrayar pasajes, pudiéndose leer los textos aún estando a oscuras.


La calidad de reproducción de textos y gráficos es bastante alta en tales equipos, aunque aún está por debajo de la calidad del papel impreso y de los monitores de TV. Utilizan las ventajas del formato HTML (propiedad pública) y del formato PDF (propiedad de Adobe).


La gran ventaja de estos enfoques es que, en cada equipo, se mantienen de alta sólo los libros que se quieran manejar. La máquina conoce qué libros fueron adquiridos y han sido borrados transitoriamente, por lo que pueden ser recuperados de un servidor dado o de una librería digital en el momento que se desee. Para ello se comprueba si se tiene adquirido el correspondiente derecho, mediante suscripción, por ejemplo.

Ahorro de papel y tiempo

El gran atractivo de estos libros digitales está en su uso interno en el seno de las empresas y entornos institucionales. Pueden sustituir, por ejemplo, los manuales de formación fotocopiados o impresos, de forma tal que el ahorro en reproducción de documentos se compense mediante la circulación de versiones electrónicas que puedan leerse en estos equipos. Pueden ser asimismo de gran interés para abogados, por ejemplo, ya que los libros digitales pueden contener colecciones completas de textos jurídicos o sentencias que han sentado jurisprudencia. Otro tanto cabe decir para manuales de mantenimiento de equipos industriales complejos: todo el material de consulta puede estar a mano sencillamente.

Formatos de archivo para libros digitales

Los formatos utilizados hasta ahora eran el HTML, HTML compilado y el PDF. Pero recientemente un grupo de unas 14 empresas lideradas por Microsoft ha publicado lo que será el futuro estándar tecnológico de libros digitales, la Open eBook™ Publication Structure 1.0 (Estructura para Publicación de Libros Digitales Abierta), que establece el estándar del contenido mínimo para definir libros digitales que es independiente del software o hardware de lectura.Todo documento que cumpla con la norma OEB debe poder ser leído por cualquier software o hardware que cumpla con esa norma.Hasta el momento, los diferentes desarrollos a cargo de empresas avanzadas tecnológicamente como Nuvomedia, SoftBook Press, OverDrive Systems o los laboratorios de Palo Alto y la Universidad de Brown giraban en torno a formatos propietarios en los contenidos necesarios para el suministro de libros electrónicos. Sin embargo, con la reciente publicación del primer borrador de Open eBook 1.0 se abre una nueva etapa donde, según el cofundador de Nuvomedia, “será necesario migrar los productos ya disponibles a este estándar, aunque no será un proceso traumático” de modo que la disponibilidad de los libros electrónicos parece próxima. En concreto, el estándar propuesto se basa en los lenguajes de programación web HTML y XML que facilita a los editores interesados la simplificación de la descarga de documentos y páginas web en dichos equipos. A pesar del paso cualitativo representado por este acuerdo para un estándar en cuanto a transmisión de contenidos web a los libros electrónicos, aún resta por desarrollar la otra parte del proceso para que el acceso a cualquier contenido literario sea posible aprovechando las opciones interactivas y globales de Internet. Y es que, hablar de obras literarias se traduce en derechos de autor, además de la necesidad de encontrar un formato tecnológico para su distribución. En este aspecto se encuentran trabajando varias empresas (Microsoft incluída) en el Electronic Book Exchange (EBX) Working Group. EBX es el estándar alcanzado en el área de protección, transmisión y validación de obras en el equipo del usuario.

José Roberto Pulido Tinoco: Dos poemas


He vuelto al mar


En cada murmullo de sirenas que se acercan a mi oreja
viene tu voz desde una caracola vacía.
En el rumor de cada ola,
entre los camiones que pasan junto al muelle
no estará la estela fulgurante de tu nombre.

El olor de las mujeres y soles nuevos
de riberas en donde las gaviotas están a la caza de las
estrellas

son lágrimas en ojos de los muertos



Esta carta es el pretexto
para sacar todo el dolor del mundo,
qué lindo sería ahora que no estás
amputar un brazo a una rosa,
llorar los reclamos
y las ansias

Qué fácil resulta quedarse callado,
este dolor es más silencio,
punto final
reloj de arena donde el último grano ha caído.

Se nos acabó el tiempo
la satisfacción es una embustera
y la nostalgia es esa vieja apostadora de caballos
(siempre siendo tu recuerdo el primero en llegar
y el último en irse),

pero he de mentir si no declaro
que este amor fue el más dulce y tormentoso
hijo parido del ímpetu y las ganas,
que este amor fue párpado que
nos cristalizó para convertirnos
en lágrimas perpetuas.

Zoyre Hernández Che: Dos poemas


Gata a media luna

Te enciendes en tus intimidantes ojos:
delicado y frágil acecho.

Te haces violenta
en el suave movimiento
con que te acercas y me embistes.

Roja es la lujuria
con la que sobre mí te deshaces.

Con heridas y marcas
de tus uñas y dientes me revives.

Luego
te apagas en la respiración
que, ahogándote,
busca mis manos,
para suspenderte en ese rito lento
que ofrecen tus caderas.

Te desdoblas,
te unes al palpitar
donde el mundo se ensancha y revienta.

Tus ojos se cierran y te pierdes;
entonces siento celos
porque pienso que más que mi amante,
te gusta ser amante de la mujer en celo
en la que mi voz te convierte,
que te gusta escucharte romper entre gemidos,
el espejo de la luna.

Siento celos porque pienso
que más que mi amante
te gusta ser víctima de ti, de tu hambre,
que te deleitas en la belleza que te da
el estar llena de ansias.

Yo sé, que más que mi amante
te gusta ser amante de la mujer
que en la oscuridad eres
-gata a media luna-
lo sé cuando me miras
resbalando tu lengua entre tus labios
y repasas y lames
de tu propia humedad
y repasas y lames
de tu propio deseo.


Connie…

…no quisiera importunarte con poemas
que para tu piel son incomprensibles,
no quiero hablarte de poesía.
¡Basta ya de amor retórico,
de metáforas rojas queriendo alcanzar el orgasmo!

Ya entendí que el amor no es palabra
que se gasta en cuatro letras,
tampoco un verso pegajoso
en la enferma lengua de un poeta.

Ya sé, es más sencillo,
es cuestión de cuerpos
desvaneciéndose entre sudor y carne,
es el instinto animal de evaporarse
aguantar el grito
para no romper el muro de jadeos
que sostiene al espasmo,
es romperlo con el temblor de unir las piernas, los labios
para apresurar la humedad de la muerte
que escurre y nos ahoga.

Pero todo esto tú ya lo sabes,
soy yo quien lo ignoró
hasta el día en que mis dedos
empujaron con torpeza
la oscuridad para hallarte. Te toqué,
supe de aquel secreto tibio
que excita a la sangre.
¡Descubrieron mis manos
que el poema es la alegoría más triste a la carne!

Otra vez soy yo Connie,
sólo quiero contarte
que el amor nada tiene que ver con esto que escribo,
es algo más fácil:
pedirle a la razón que calle,
es callarla mordiendo tus labios
y enterrarle a tu espalda mis uñas.

El amor es lugar común, es sencillo:
estar desnudas a media noche
sintiendo el palpitar de nuestros cuerpos
sobre unas sábanas mojadas,
enredarnos en la oscuridad
disfrutando la humedad que nos inunda
y escuchar entre los murmullos de la luna
cómo la razón sigue gimiendo.