Encuentra a tus autores aquí

miércoles, abril 30, 2008

Sergio Gil Ortiz: Décimas del ABCdiario



Amor yo te necesito

Buscarte hoy, ya no puedo

Compartir me causa miedo

Deseo no estar marchito

Eres tú mi infinito

Fertilidad ya perdida

Gusto viejo por la vida

Hijos que no llegarán

Inercia de años que van

Jugando una cruel partida




Kilómetros recorridos

Laberinto en triste canto

Lluvias que se vuelven llanto

Mundos casi destruidos

Nacer sin tener latidos

Ñus con lobos al acecho

Obscuras noches, desecho

Para despertar ausente

Queriendo salvar mi ente

Regresando al viejo lecho




Sigo, sin saber por qué

Tirado del mismo hilo

Una orden en gran sigilo

Vaticinio en que me forjé

Whisky que engaña la fe

Xilófano de notas mudas

Yacer enmedio de dudas

Zambullido en la obsesión

Abstinencia de pasión

Bailar solo en la locura


Jesús Garrido: Dos Poemas



Abril

........para Miss Mayo
........(y para Bruno Ferreira, por su reciente premio)

Nunca cambié de página
ni di vuelta a la memoria
.....................a sus caderas sin texto
.....................a su tatuaje en mayúsculas
ni a la falsa rudeza
de lilas y sadismo en cursiva

Abril es
.............aún hoy
.............y para siempre
la “miss” más cruel
Dominatriz de revista y calendario
Edición limitada
a un puñado de ejemplares
y al desorden
...............sin fin ni pie de foto
de mi presión sanguínea




Alicia sin espejos


No
........Alicia
........-dijo la morsa
..............................seating on a cornflake
.............................waiting for the van to come-
“no hay arena ni sol a mediodía
no hay espejos que no se rompan
ni prozac
ni cualquier otro fármaco
para hacerte pequeña
o enorme:
el mar
.....a tus espaldas
no es más que ausencia absoluta”

Alicia pareció no escucharle
tomó un respiro
cortó las cartas
repartió los panes y las ostras

Está de más decir
...para quien conozca el relato
...o haya cantado la canción
que Alicia era la morsa
..................el carpintero
y la reina
................del club
de corazones
..............solitarios

lunes, abril 28, 2008

Juan Carlos Gómez: Las Lolitas



A Gombrowicz le gustaba representar el papel de viejo verde reblandecido persiguiendo a las muchachas como un fauno detrás de las campesinas en el bosque. Unas pocas semanas antes de partir para Berlín nos escribe desde Piriápolis una carta preocupante.
"Nada de ascensores, ahora viejo, hay una Lolita de nueve años que me tiene loco, ni te puedes imaginar, ando así que casi estallo, hay que ver cómo me persigue, se enamoró locamente, ya te voy a contar. Fuera de eso no sé si me aburro o no"
En el año 1955 Vladimir Nabokov había actualizado la atracción malsana que ejercen las nínfulas sobre los hombres maduros con su "Lolita". Gombrowicz no tenía una buena opinión sobre la persona de Vladimir a quien consideraba un don nadie pero sí la tenía sobre su primo hermano Nicolás.
"Ayer estaba cenando con el príncipe Nabokov, primo hermano de LOLITA –ocurre que es una excelente familia , lo que yo no sabía. El príncipe vive en un imponente palacio, es consejero cultural de Berlín y es él quien me invitó junto con Jelenski (los dos muy amigos). Admirador. Músico bastante conocido, con varias obras estrenadas, persona muy iniciada en París, amigo de Camus, de Maritain etc. Estaba pasmado con mis conocimientos de música"
En la época que apareció la "Lolita" de Vladimir Gombrowicz dejaba rastros en los diarios de que las nínfulas lo habían afectado.
"Marisa, quince años, distinguida y romántica (...) se sumerge continuamente en las luminosas brumas de la belleza, el amor y el arte (...) Andrea, doce años, una chiquilla avispada, brillante y perspicaz, me gusta reír con ella, se ha especializado en robarme la pipa.
Lena, catorce años. Con ella he iniciado un ligero flirteo que consiste en intercambiar miradas (...) Rubias. ¡Qué bellas son! (...) y miento, miento, porque es lo que me exige su imaginación, estoy impregnado de mentira hasta la médula. Les cuento mis batallas en la última guerra
"
Hay dos lolitas de Gombrowicz que se hicieron famosas, la lolita Crisamor de Tandil, y la lolita Lola Luca de Salto. Gombrowicz le pedía a Flor de Quilombo que le mostrara las cartas de las novias para hacer estudios psicológicos sobre el estilo y la forma, se detenía especialmente en las de Crisamor: –Pero, ¿no te das cuenta que son cartas de amor?, está mortalmente enamorada de vos. Es muy joven. Sé responsable. Presta atención, puede suicidarse.
La madre de Crisamor lo veía a Quilombo con desconfianza pero su hija no le obedecía. Un día Gombrowicz se decide y le escribe una carta a Crisamor: –Crisamor de mi corazón... La madre descubrió la carta, se lo cuenta a un hermano y el tío de Crisamor le dice al padre de Mariano: –¿Quién es ese hombre tan raro que trastorna la cabeza de tu hijo y molesta a mi sobrina? Se estaba haciendo la fama de un corruptor de la juventud. Para colmo, un polaco de Tandil había leído "Transatlántico": –¿No sabés con qué degenerado anda tu hijo?
Crisamor parecía salida de "Ferdydurke", le escribía a Gombrowicz cartas alocadas y magníficas. Su humor de prima donna, con gorjeos auténticos, pescaba al vuelo el tono de las idas y vueltas de los jóvenes comediantes de Tandil.
La otra lolita, Lola Luca, lo veía a Gombrowicz en el Querandí: –Sos un viejo vanidoso, además muy egoísta y también egocéntrico... Esta lolita se hizo famosa por una foto que aparece en los libros de testimonios en la que Gombrowicz se arroja sobre ella en un sofá con la actitud de un viejo verde violador.
La obra que se parece más a estas lolitas es "Pornografía", una obra libidinosa y oscura en la que la juventud y la belleza se sacan chispas con la madurez. Henia y Karol son dos jóvenes representantes de la tentación y del pecado; Waclaw, el prometido de Henia, y su madre Amelia, de la corrección y de los principios religiosos. Fryderyk y Gombrowicz son dos adultos mirones y lascivos anhelantes de que los dos jóvenes se presten atención y consumen una atracción que grita al cielo, salvo para los jóvenes mismos.
Pero el sueño de los dos adultos para que los jóvenes consumen su atracción innegable se viene abajo, se van convirtiendo poco a poco en una pareja adulta de enamorados en la frustración, desdeñada por la otra pareja de amantes, el fuego de su excitación no tenía nada en qué descargarse, llameaba entre ellos, estaban asqueados el uno del otro y se juntaban en una sensualidad irritada.
Confundido por la excitación que la producía la "Pornografía", y un poco alentado por sus propias aventuras con las lolitas, Gombrowicz se encarama sobre la Lola Luca en su pieza de Venezuela como se puede ver en la foto.

Jorge Luis Borges: El libro






De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.


En César y Cleopatra de Shaw, cuando se habla de la biblioteca de Alejandría se dice que es la memoria de la humanidad. Eso es el libro y es algo más también, la imaginación. Porque, ¿qué es nuestro pasado sino una serie de sueños? ¿Qué diferencia puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado? Esa es la función que realiza el libro.


Yo he pensado, alguna vez, escribir una historia del libro. No desde el punto de vista físico. No me interesan los libros físicamente (sobre todo los libros de los bibliófilos, que suelen ser desmesurados), sino las diversas valoraciones que el libro ha recibido. He sido anticipado por Spengler, en su Decadencia de Occidente, donde hay páginas preciosas sobre el libro. Con alguna observación personal, pienso atenerme a lo que dice Spengler.


Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro ‑cosa que me sorprende; veían en el libro un sucedáneo de la palabra oral. Aqella frase que se cita siempre: Scripta maner verba volat, no significa que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, maestros orales.


Tomaremos el primer caso: Pitágoras. Sabemos que Pitágoras no escribió deliberadamente. No escribió porque no quiso atarse a una palabra escrita. Sintió, sin duda, aquello de que la letra mata y el espíritu vivifica, que vendría después en la Biblia. El debió sentir eso, no quiso atarse a una palabra escrita; por eso Aristóteles no habla nunca de Pitágoras, sino de los pitagóricos. Nos dice, por ejemplo, que los pitagóricos profesaban la creencia, el dogma, del eterno retorno, que muy tardíamente descubriría Nietzsche. Es decir, la idea del tiempo cíclico, que fue refutada por San Agustín en La ciudad de Dios. San Agustín dice con una hermosa metáfora que la cruz de Cristo nos salva del laberinto circular de los estoicos. La idea de un tiempo cíclico fue rozada también por Hume, por Blanqui... y por tantos otros.

Pitágoras no escribió voluntariamente, quería que su pensamiento viviese más allá de su muerte corporal, en la mente de sus discípulos. Aquí vino aquello de (yo no sé griego, trataré de decirlo en latín) Magister dixit (el maestro lo ha dicho). Esto no significa que estuvieran atados porque el maestro lo había dicho; por el contrario, afirma la libertad de seguir pensando el pensamiento inicial del maestro.


No sabemos si inició la doctrina del tiempo cíclico, pero sí sabemos que sus discípulos la profesaban. Pitágoras muere corporalmente y ellos, por una suerte de transmigración ‑esto le hubiera gustado a Pitágoras‑ siguen pensando y repensando su pensamiento, y cuando se les reprocha el decir algo nuevo, se refugian en aquella fórmula: el maestro lo ha dicho (Magister dixit).Pero tenemos otros ejemplos. Tenemos el alto ejemplo de Platón, cuando dice que los libros son como efigies (puede haber estado pensando en esculturas o en cuadros), que uno cree que están vivas, pero si se les pregunta algo no contestan. Entonces, para corregir esa mudez de los libros, inventa el diálogo platónico. Es decir, Platón se multiplica en muchos personajes: Sócrates, Gorgias y los demás. También podemos pensar que Platón quería consolarse de la muerte de Sócrates pensando que Sócrates seguía viviendo. Frente a todo problema él se decía: ¿qué hubiera dicho Sócrates de esto? Así, de algún modo, fue la inmortalidad de Sócrates, quien no dejó nada escrito, y también un maestro oral. De Cristo sabemos que escribió una sola vez algunas palabras que la arena se encargó de borrar. No escribió otra cosa que sepamos. El Buda fue también un maestro oral; quedan sus prédicas. Luego tenemos una frase de San Anselmo: Poner un libro en manos de un ignorante es tan peligroso como poner una espada en manos de un niño. Se pensaba así de los libros. En todo Oriente existe aún el concepto de que un libro no debe revelar las cosas; un libro debe, simplemente, ayudarnos a descubrirlas. A pesar de mi ignorancia del hebreo, he estudiado algo de la Cábala y he leído las versiones inglesas y alemanas del Zohar (El libro del esplendor), El Séfer Yezira (El libro de las relaciones). Sé que esos libros no están escritos para ser entendidos, están hechos para ser interpretados, son acicates para que el lector siga el pensamiento. La antigüedad clásica no tuvo nuestro respeto del libro, aunque sabemos que Alejandro de Macedonia tenía bajo su almohada la Ilíada y la espada, esas dos armas. Había gran respeto por Homero, pero no se lo consideraba un escritor sagrado en el sentido que hoy le damos a la palabra. No se pensaba que la Ilíada y la Odisea fueran textos sagrados, eran libros respetados, pero también podían ser atacados.


Platón pudo desterrar a los poetas de su República sin caer en la sospecha de herejía. De estos testimonios de los antiguos contra el libro podemos agregar uno muy curioso de Séneca. En una de sus admirables epístolas a Lucilio hay una dirigida contra un individuo muy vanidoso, de quien dice que tenía una biblioteca de cien volúmenes; y quién ‑se pregunta Séneca‑ puede tener tiempo para leer cien volúmenes. Ahora, en cambio, se aprecian las bibliotecas numerosas.


En la antigüedad hay algo que nos cuesta entender, que no se parece a nuestro culto del libro. Se ve siempre en el libro a un sucedáneo de la palabra oral, pero luego llega del Oriente un concepto nuevo, del todo extraño a la antigüedad clásica: el del libro sagrado. Vamos a tomar dos ejemplos, empezando por el más tardío: los musulmanes. Estos piensan que el Corán es anterior a la creación, anterior a la lengua árabe; es uno de los atributos de Dios, no una obra de Dios; es como su misericordia o su justicia. En el Corán se habla en forma asaz misteriosa de la madre del libro. La madre del libro es un ejemplar del Corán escrito en el cielo. Vendría a ser el arquetipo platónico del Corán, y ese mismo libro ‑lo dice el Corán, ese libro está escrito en el cielo, que es atributo de Dios y anterior a la creación. Esto lo proclaman los sulems o doctores musulmanes.



Luego tenemos otros ejemplos más cercanos a nosotros: la Biblia o, más concretamente, la Torá o el Pentateuco. Se considera que esos libros fueron dictados por el Espíritu Santo. Esto es un hecho curioso: la atribución de libros de diversos autores y edades a un solo espíritu; pero en la Biblia misma se dice que el Espíritu sopla donde quiere. Los hebreos tuvieron la idea de juntar diversas obras literarias de diversas épocas y de formar con ellas un solo libro, cuyo título es Torá (Biblia en griego). Todos estos libros se atribuyen a un solo autor: el Espíritu.


A Bernard Shaw le preguntaron una vez si creía que el Espíritu Santo había escrito la Biblia. Y contestó: Todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por el Espíritu. Es decir, un libro tiene que ir más allá de la intención de su autor. La intención del autor es una pobre cosa humana, falible, pero en el libro tiene que haber más. El Quijote, por ejemplo, es más que una sátira de los libros de caballería. Es un texto absoluto en el cual no interviene, absolutamente para nada, el azar.Pensemos en las consecuencias de esta idea. Por ejemplo, si yo digo:

Corrientes aguas, puras, cristalinas,árboles que os estáis mirando en ellasverde prado, de fresca sombra lleno

es evidente que los tres versos constan de once sílabas. Ha sido querido por el autor, es voluntario.Pero, qué es eso comparado con una obra escrita por el Espíritu, qué es eso comparado con el concepto de la Divinidad que condesciende a la literatura y dicta un libro. En ese libro nada puede ser casual, todo tiene que estar justificado, tienen que estar justificadas las letras. Se entiende, por ejemplo, que el principio de la Biblia: Bereshit baraelohim comienza con una B porque eso corresponde a bendecir. Se trata de un libro en el que nada es casual, absolutamente nada. Eso nos lleva a la Cábala, nos lleva al estudio de las letras, a un libro sagrado dictado por la divinidad que viene a ser lo contrario de lo que los antiguos pensaban. Estos pensaban en la musa de modo bastante vago.Canta, musa, la cólera de Aquiles, dice Homero al principio de la Ilíada. Ahí, la musa corresponde a la inspiración. En cambio, si se piensa en el Espíritu, se piensa en algo más concreto y más fuerte: Dios, que condesciende a la literatura. Dios, que escribe un libro; en ese libro nada es casual: ni el número de las letras ni la cantidad de sílabas de cada versículo, ni el hecho de que podamos hacer juegos de palabras con las letras, de que podamos tomar el valor numérico de las letras. Todo ha sido ya considerado.



El segundo gran concepto del libro ‑repito‑ es que pueda ser una obra divina. Quizá esté más cerca de lo que nosotros sentimos ahora que de la idea del libro que tenían los antiguos: es decir, un mero sucedáneo de la palabra oral. Luego decae la creencia en un libro sagrado y es reemplazada por otras creencias. Por aquella, por ejemplo, de que cada país está representado por un libro. Recordemos que los musulmanes denominan a los israelitas, la gente del libro; recordemos aquella frase de Heinrich Heine sobre aquella nación cuya patria era un libro: la Biblia, los judíos. Tenemos entonces un nuevo concepto, el de que cada país tiene que ser representado por un libro; en todo caso, por un autor que puede serlo de muchos libros.


Es curioso ‑no creo que esto haya sido observado hasta ahora‑ que los países hayan elegido individuos que no se parecen demasiado a ellos. Uno piensa, por ejemplo, que Inglaterra hubiera elegido al doctor Johnson como representante; pero no, Inglaterra ha elegido a Shakespeare, y Shakespeare es ‑digámoslo así‑ el menos inglés de los escritores ingleses. Lo típico de Inglaterra es el understatement, es el decir un poco menos de las cosas. En cambio, Shakespeare tendía a la hipérbole en la metáfora, y no nos sorprendería nada que Shakespeare hubiera sido italiano o judío, por ejemplo.

Otro caso es el de Alemania; un país admirable, tan fácilmente fanático, elige precisamente a un hombre tolerante, que no es fanático, y a quien no le importa demasiado el concepto de patria; elige a Goethe. Alemania está representada por Goethe.

En Francia no se ha elegido un autor, pero se tiende a Hugo. Desde luego, siento una gran admiración por Hugo, pero Hugo no es típicamente francés. Hugo es extranjero en Francia; Hugo, con esas grandes decoraciones, con esas vastas metáforas, no es típico de Francia.

Otro caso aún más curioso es el de España. España podría haber sido representada por Lope, por Calderón, por Quevedo. Pues no. España está representada por Miguel de Cervantes. Cervantes es un hombre contemporáneo de la Inquisición, pero es tolerante, es un hombre que no tiene ni las virtudes ni los vicios españoles.


Es como si cada país pensara que tiene que ser representado por alguien distinto, por alguien que puede ser, un poco, una suerte de remedio, una suerte de triaca, una suerte de contraveneno de sus defectos. Nosotros hubiéramos podido elegir el Facundo de Sarmiento, que es nuestro libro, pero no; nosotros, con nuestra historia militar, nuestra historia de espada, hemos elegido como libro la crónica de un desertor, hemos elegido el Martín Fierro, que si bien merece ser elegido como libro, ¿como pensar que nuestra historia está representada por un desertor de la conquista del desierto? Sin embargo, es así; como si cada país sintiera esa necesidad.

Sobre el libro han escrito de un modo tan brillante tantos escritores. Yo quiero referirme a unos pocos. Primero me referiré a Montaigne, que dedica uno de sus ensayos al libro. En ese ensayo hay una frase memorable: No hago nada sin alegría. Montaigne apunta a que el concepto de lectura obligatoria es un concepto falso. Dice que si él encuentra un pasaje difícil en un libro, lo deja; porque ve en la lectura una forma de felicidad.


Recuerdo que hace muchos años se realizó una encuesta sobre qué es la pintura. Le preguntaron a mi hermana Norah y contestó que la pintura es el arte de dar alegría con formas y colores. Yo diría que la literatura es también una forma de la alegría. Si leemos algo con dificultad, el autor ha fracasado. Por eso considero que un escritor como Joyce ha fracasado esencialmente, porque su obra requiere un esfuerzo.


Un libro no debe requerir un esfuerzo, la felicidad no debe requerir un esfuerzo. Pienso que Montaigne tiene razón. Luego enumera los autores que le gustan. Cita a Virgilio, dice preferir las Geórgicas a la Eneida; yo prefiero la Eneida, pero eso no tiene nada que ver. Montaigne habla de los libros con pasión, pero dice que aunque los libros son una felicidad, son, sin embargo, un placer lánguido.


Emerson lo contradice ‑es el otro gran trabajo sobre los libros que existe‑. En esa conferencia, Emerson dice que una biblioteca es una especie de gabinete mágico. En ese gabinete están encantados los mejores espíritus de la humanidad, pero esperan nuestra palabra para salir de su mudez. Tenemos que abrir el libro, entonces ellos despiertan. Dice que podemos contar con la compañía de los mejores hombres que la humanidad ha producido, pero que no los buscamos y preferimos leer comentarios, críticas y no vamos a lo que ellos dicen.


Yo he sido profesor de literatura inglesa, durante veinte años, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Siempre les he dicho a mis estudiantes que tengan poca bibliografía, que no lean críticas, que lean directamente los libros; entenderán poco, quizá, pero siempre gozarán y estarán oyendo la voz de alguien. Yo diría que lo más importante de un autor es su entonación, lo más importante de un libro es la voz del autor, esa voz que llega a nosotros.



Yo he dedicado una parte de mi vida a las letras, y creo que una forma de felicidad es la lectura; otra forma de felicidad menor es la creación poética, o lo que llamamos creación, que es una mezcla de olvido y recuerdo de lo que hemos leído.


Emerson coincide con Montaigne en el hecho de que debemos leer únicamente lo que nos agrada, que un libro tiene que ser una forma de felicidad. Le debemos tanto a las letras. Yo he tratado más de releer que de leer, creo que releer es más importante que leer, salvo que para releer se necesita haber leído. Yo tengo ese culto del libro. Puedo decirlo de un modo que puede parecer patético y no quiero que sea patético; quiero que sea como una confidencia que les realizo a cada uno de ustedes; no a todos, pero sí a cada uno, porque todos es una abstracción y cada uno es verdadero.Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros, yo sigo llenando mi casa de libros. Los otros días me regalaron una edición del año 1966 de la Enciclopedia de Brokhause. Yo sentí la presencia de ese libro en mi casa, la sentí como una suerte de felicidad. Ahí estaban los veintitantos volúmenes con una letra gótica que no puedo leer, con los mapas y grabados que no puedo ver; y sin embargo, el libro estaba ahí. Yo sentía como una gravitación amistosa del libro. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres.


Se habla de la desaparición del libro; yo creo que es imposible. Se dirá qué diferencia puede haber entre un libro y un periódico o un disco. La diferencia es que un periódico se lee para el olvido, un disco se oye asimismo para el olvido, es algo mecánico y por lo tanto frívolo. Un libro se lee para la memoria.


El concepto de un libro sagrado, del Corán o de la Biblia, o de los Vedas ‑donde también se expresa que los Vedas crean el mundo‑, puede haber pasado, pero el libro tiene todavía cierta santidad que debemos tratar de no perder. Tomar un libro y abrirlo guarda la posibilidad del hecho estético. ¿Qué son las palabras acostadas en un libro? ¿Qué son esos símbolos muertos? Nada absolutamente. ¿Qué es un libro si no lo abrimos? Es simplemente un cubo de papel y cuero, con hojas; pero si lo leemos ocurre algo raro, creo que cambia cada vez.



Heráclito dijo (lo he repetido demasiadas veces) que nadie baja dos veces al mismo río. Nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas cambian, pero lo más terrible es que nosotros somos no menos fluidos que el río. Cada vez que leemos un libro, el libro ha cambiado, la connotación de las palabras es otra. Además, los libros están cargados de pasado.


He hablado en contra de la crítica y voy a desdecirme (pero qué importa desdecirme). Hamlet no es exactamente el Hamlet que Shakespeare concibió a principios del sigio XVII, Hamlet es el Hamlet de Coleridge, de Goethe y de Bradley. Hamlet ha sido renacido. Lo mismo pasa con el Quijote. Igual sucede con Lugones y Martínez Estrada, el Martín Fierro no es el mismo. Los lectores han ido enriqueciendo el libro.Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto superticioso, pero sí con el deseo de encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.



Eso es lo que quería decirles hoy.

Gutiérrez Ziglic: ¿Agoniza el papel o el libro?




En 1616 nace William Shakespeare, el mas grande novelista de habla inglesa y en ese mismo año muere Miguel de Cervantes, máximo representante de la literatura hispana. Singularidad histórica que llevo a la creación del Día Internacional del Libro.
Durante esos trescientos y tantos años el libro domino como el vehículo principal para la trasmisión de conocimiento con el apoyo insoslayable de las revistas a partir del SIGLO pasado
Hoy por hoy, a escasos dos año del nacimiento del tercer milenio, la situación ha comenzado a cambiar notablemente, nos encontramos ante una verdadera explosión de conocimientos, evidencia manifiesta en el número de investigaciones que se publican en el orden de 5.000 trabajos diarios en el mundo en las diversas áreas del conocimiento. Según las estimaciones hechas por la Swets, una de las tres mayores empresa mundial especializada en el suministro y administración de publicaciones periódicas y seriadas, editadas en cualquier país del mundo y publicadas en cualquier formato.
Todo este número de trabajo había podido ser cubierto gracias al papel por que desde hace mucho tiempo el papel había aguantado todo sin chistar. Pero los altos costos de su producción, el desforestamiento de millones de hectáreas a nivel mundial ha llevado a una toma de consciencia por parte de las naciones involucradas a controlar sus recursos naturales madereros, originando por consiguiente un alza en los costos del papel en un 100% anualmente a partir de 1993 en Venezuela.
Papel Vs CD-ROM
Para darle respuesta a esta controversial situación la tecnología y la necesidad de globalizar la información llevo a que este alud de trabajos de investigaciones realizados pasaran del soporte en formato de revistas, a un nuevo formato de almacenamiento en los 80 como lo es el Disco compacto de solo lectura DC-MLE o CD-ROM en sus siglas en ingles.
Este paso gigantesco en el ámbito de almacenamiento, conservación y divulgación permite que una biblioteca de 80 mil libros sea posible reducirla a una estantería de 30 cts por 10 conformada por 20 discos compactos cuyas características esenciales es la de almacenar 550 millones de letras , números o caracteres especiales; o lo que es lo mismo, 250 mil hojas de cartas o mas de 1.500 diskettes de alta densidad.
Este recurso ha posibilitado una disminución considerable del uso del papel en la producción de revista científicas al ser transferida dicha información a los CD-ROM dando inicio a una nueva era en el almacenamiento, conservación y divulgación de la información científica, conjuntamente con INTERNET.
Como una muestra de lo dicho tenemos que en el presente año 1998 la mayoría de las revistas científicas internacionales no ha sido posible suscribirlas por parte de las bibliotecas universitarias en todo el país debido a la falta de recursos económicos, obligando de esta forma a la adquisición de CD-ROM de revistas indexadas y con resúmenes como alternativa vigente.

¿Muerte del Libro?
Esta situación ¿traerá obligatoriamente la desaparición del libro?. En torno a la respuesta a esta interrogante los "fans" del libro auguran que dicha muerte no esta cerca, ni se dará. Coexistirá con el resto de los medios, tal cual como se ha hecho en lo que va de historia de la humanidad por dos factores primordiales: el primero de ello radica en los altos costos que esta la tecnología asume, sin tendencia la baja por las características de obsolecencia tecnológica que impera en el mercado, y en segundo lugar el atraso instruccional y tecnológico evidente en los países del tercer mundo y en zonas periféricas de los mismos países desarrollados que dificultan notablemente el uso masivo de tales tecnologías.
En el caso contrario, los que auguran la muerte del libro señalan que el proceso de transformación tecnológica arrasará con cualquier vestigio del libro en el transcurso de pocos años. Sobre todo si se toma en cuenta los costos del papel.
Y las revistas que?
Según el especialista Dr. Adrián Araya Marín, Director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica, señala como ejemplo de lo afirmado la revista "Human Genetics"; en el de 1986, el costo de suscripción era de 676 dólares; en 1988 llegó a 1003 y para 1989 alcanzó los 1229. Es decir en menos de tres años el incremento de revistas alcanzó casi el ciento por ciento.
Pero eso no es todo, de acuerdo al Investigador Ignacio García, Director del Departamento de Investigaciones Cienciométricas de la Universidad de la Habana, Cuba, la segunda razón la encontramos en el costo del DC-MLE que es de $.005 por megabyte mientras que el papel es de $ 7 por megabyete, Online $200 por megabyete, Discos Magnéticos $ 2 por megabyte, disco duro $ 20 por megabyete y si llevamos la comparación con su más cercano rival que es el papel el DC-MLE es 1400 veces más económico que el papel lo que evidencia a las claras las desventajas por la cuales esta pasando el papel en estos momentos.
Y si a esta circunstancia le agregamos que alrededor de cien mil revistas científicas se producen cada año por lo cual algunos expertos piensan que ya es demasiado debido a que solo una fracción de las publicaciones es leida realmente o como lo diría investigador Gustavo Vrom "Virtualmente la mitad de la vasta cantidad de información publicada no es citada en bases de dato, no es leida y no es rentable"
El impacto del Megabyte
Estas circunstancias producto del desarrollo tecnológico por llevar la globalización a sus últimas consecuencias ha llevado a la empresa mas grande en la creación de bases de datos en el mundo en el ámbito de las publicaciones periódicas y científicas como lo es la Faxon a producir para el próximo año 1999 mas del 70% de sus revistas a texto completo en bases de datos en línea y CD-ROM, tal como lo informó el Ing. Javier Bringas, Director de la Biblioteca Marcel Roche del IVIC, el centro Información con la mayor colección de publicaciones periódicas del país.
De acuerdo a estas nuevas perspectivas en el negocio de las publicaciones periódicas científicas Bringas advirtió en las jornadas anuales de la Fundación Nacional de Documentación e Información Biomédica Fundasinadib el pasado 5 de diciembre sobre la necesidad de integrar a las universidades nacionales e institutos especializados de la información en un solo bloque para negociar con estos moustros de la información.
"La intencionalidad manifiesta de los amos de la información científica es la de imponer una tecnología única con las fuentes de información que solo ellos manejan en todos los paises del tercer mundo debido a que es un hecho cierto que el papel en las revista científicas no le quedan mas que unos pocos años y tal vez en los primeros cinco años del tercer milenio los grandes consorcios de la información manejen solo bites en vez de cuartillas."
El escenario de la Universidad del Zulia .
Responder a este paradigma del tercer milenio no es tarea facil para ninguna Universidad Latinoamericana, sin embargo, la respuesta integracionista se asoma como la única alternativa para nuestra universidades es por ello que en LUZ a través de su Sistema de Servicios Bibliotecario y de Información ha asumido la responsabilidad de almacenar, indizar y digitalizar sus 26 revistas científicas arbitradas desde 1995 en la Biblioteca Central de LUZ "Gral. Rafael Urdaneta" en una base de datos donde se localiza el título del artículo, autor, resumen en español u otro idioma y las citas bibliográficas, teniendo hasta el presente un total de 54.000 artículos procesados y dispuestos en su servidor Web WWWSerbi.luz.ve.
En cuanto a su producción científica actualmente es la universidad regional con mayor presencia en revistas científicas arbitrada ya que en ella solamente existen 26 de las 30 existente en la región.
"El objetivo principal de este esfuerzo, detallo la Lic. Tania Diáz, coordinadora del proyecto es ingresar en los nuevos escenarios de la globalización mediante la labor intra e interdisciplinaria que pueden ofrecer a nivel local, nacional e internacional, especialmente con los países latinoamericanos para poder generar una auténtica base de datos donde quede representado la labor científica de los paises latinoamericanos".
Pero del dicho al trecho es mucho el hecho, dice el refrán, y en la Universidad del Zulia como en el resto de las universidad latinoamericanas se requiere trabajar en formatos electrónicos aunque se imprima en papel para poder ir creando la base de datos latinoamericana y tener la posibilidad de poder ser leidos aunque sea en esta parte del mundo y bajo un mismo idioma e incidir en el basto mundo de la globalización .
Y mi Verdad que?
¿ También desaparecerán en los próximos años los periódicos y revistas divulgativas?
Esta situación hipotética esta rechazada de acuerdo a los indices de uso y desarrollo tecnológico en el cual el mundo se encuentra abocado. Y la razón es una sola: Dinero
Todo el desarrollo tecnológico existente en las comunicaciones y microelectrónica ya no se utiliza para la guerra de las galaxias o destruir a Sadam Husein, o el coco de los comunistas Rusos. Las nuevas tecnologias están concebidas de acuerdo al mundo de Sisifo, el hombre que subía hasta la cima una roca y luego la bajaba para nuevamente hacer lo mismo hasta el infinito, ese es el papel de las nuevas tecnologías, ese es el mundo Bill Gates o de la gente del Valle de Silicon; crear y desarrollar tecnología que se agote rápidamente para ser nuevamente reemplazada por otra aparentemente mejor y así de esta manera mantener un circulo de consumo elevado de una altísima obsolecencia.
Y aunque parezca que estos argumentos favorecen al uso de computadores o de cualquier aparatito que resuelva mi contacto inmediato con el conocimiento o mi entorno inmediato, resulta dificil pensar o concebir que el 70% de nuestra población, con ingresos inferiores a un salario salario mínimo por debajo de los 80 mil bolívares este concibiendo en este momento adquirir una computadora, un celular o en el mejor de los casos estudiar.
Por lo tanto, La Verdad durara por mucho, pero mucho tiempo con su hermano gemelo WWW.la-verdad.com y con ella, todos los demás espécimen capaces aguantar la tinta.
2.- ¿DONDE ESTA LA CIENCIA EN LATINOAMERICA?
Para que a un científico latinoamericano le sea reconocida su labor requiere vivir y producir en Europa o Norteamérica, donde sus trabajos tienen la posbilidad de ser insertados en las bases de datos de mayor impacto a nivel mundial.
La creación de una bases de datos latinoamericana daría pie para la supervivencia de nuestra ciencia. Siglic Gutiérrez
Entre esos vericuetos históricos que posee la iglesia católica existe uno de singular significación y es específicamente el concilio de Trento (1545-63), donde se planteo entre otras cosas, si los denominados indios eran humanos o no. Por suerte para la iglesia católica le encontró suficiente rasgos humanoides como para aceptarles dentro del genero.
Pues bien, algo parecido esta pasando actualmente con nosotros; aunque ya no dudan que somos humanos, la incógnita que tienen en estos momentos es si somos capaces de pensar.
Según un análisis efectuado por el Ing. César Américo Badell y la Dra. Fulvia Nieves, asesores permanentes de los Consejos de Desarrollo Científicos, Humanísticos y Técnicos del país "Latinoamérica produce menos del 1% del conocimiento científico del mundo". Dicho estudio fue realizado en base a los resultados del Science Citation Index (SCI) y la base de datos proporcionada por el Institute for Scientific Information (ISI) las bases de datos internacional sobre la cual descansa el reconocimiento o no del mundo Occidental sobre la calidad de una investigación científica.
¿Los criterios para determinar esta evaluación?. En primer lugar sólo incluyen los artículos publicados con mayor número de cita. Solo toman en cuenta las revistas científicas de mayor uso internacional.
PUBLICAR. ¿EN DÓNDE?
Pero entremos a un mundo más tangible de evaluación sobre la divulgación de nuestra producción intelectual latinoamericana y detengámonos en el idioma español que representa una barrera para ingresar al tope de la ciencia mundial. El hecho que todas las revistas de carácter científico latinoamericana este en la obligación de insertar su resumen en inglés esta definiendo el carácter selectivo por la cual debe pasar la investigación de cualquier otro idioma que no sea el español. De acuerdo a un informe presentado por el Dr. Walter Bishop Coordinador del Consejo de Desarrollo Científico de la ULA en el V Seminario de la Investigación en las Universidades Nacionales para 1994 «Solamente existen aproximadamente 50 revistas en español de 3.300 indexadas en Science Citation Index».
Si tomamos el caso del área de conocimiento donde mayores publicaciones existen como son las ciencias médicas encontramos que de casi 33 mil que recopila el Index Medicus de la National Library of Medicine, menos de 50 provienen de América Latina, en el Current Contents, que indiza casi 7 mil revistas menos del 1,5% de los artículos provienen de América Latina". Según lo comprobó el Ing. Ernesto Spinak de Uruguay en su propuesta para la creación de un sistema de información cienciométrico para América Latina.
ESCRIBE PARA QUE NOS CONOZCAMOS
A pesar de estos bemoles, en Venezuela se esta realizando un gran esfuerzo entre las universidades nacionales, algunas privadas, el CONICIT y otros entes gubernamentales con el Programa de Estímulo a la Investigación Universitaria (PPI) cuya finalidad es la de promover la investigación nacional a través de incentivos tanto económicos como sociales. La bases fundamental de esta programación descansa en la promoción del investigador a través de la publicación de sus trabajos en revistas arbitradas, bien sea nacionales o internacionales. Ya que, en la medida que publique más, mayor reconocimiento tiene para alcanzar una mejor posición dentro del PPI.
Esto ha traído una serie de cambios impresionantes a nivel nacional cuyos resultados en estos momentos se encuentra en pleno proceso de evaluación a través de eventos organizados por la comunidad científica nacional.
Entre los resultados más importantes que ha tenido el programa del PPI nos lo analiza el Dr. Manuel Velazco, Secretario Técnico del PPI quién argumenta «el aumento de número de investigadores y de revistas científicas publicadas a partir del año 90. En cuanto a los investigadores el crecimiento por año es de 5,8 % y referente a las revistas publicadas estamos prácticamente en el tercer lugar en Latinoamérica: Primero esta Chile, luego Argentina y tercero Venezuela»
El Aporte del CONDES
La obligatoriedad de publicación exigida por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de LUZ (CONDES) ha posibilitado una mayor divulgación de la producción científica de LUZ, sobre todo si tomamos en consideración que el 90 % de las investigaciones que requieren financiamiento, el CONDES es el ente llamado a invertir en equipo o dinero.
Actualmente existen en LUZ 26 revistas de carácter científico de las cuales 21 se encuentran en la categorías de arbitradas lo que representa un incremento de un 360 %, si tomamos en cuenta que en 1989 existían apenas 5 revistas científicas entre arbitradas y no arbitradas, gracias a la política gestionada por el CONDES desde 1990 .
Mientras que el crecimiento anual en Venezuela por revista es de 52 publicaciones por año de acuerdo a los datos aportados por Velazco.
Pero.. he aquí el gran pero. «el crecimiento es interno, sin impacto a nivel internacional», según información por el boletín de Fundacite Mérida. Habría que esperar la realización de estudios bibliométrico e infométricos para una evaluación más exacta sobre el impacto que esta política tiene a nivel nacional.
Y EN LATINOAMERICA.. ¿TAMPOCO NOS CONOCEMOS?
En nuestra latinoamérica no poseemos estadísticas de lo que sucede el ámbito de divulgación científica por una sencilla razón: no existe un organismo latinoamericano que organice dicha información de manera permanente y como labor única. Es necesario establecer mecanismos propios que nos permitan conocer lo que cada país esta editando o investigando.
La alternativa más viable que nos pueda permitir alcanzar un patrón adecuado de manejo de información referencial sobre los que se realiza en las ciencias en América Latina es el desarrollo de las bases de datos.
BASES DE DATOS PARA CONOCERNOS MEJOR
"El auge existente en toda Latinoamérica referente al uso intensivo de las nuevas tecnologías para el almacenamiento, procesamiento y difusión de la información, resulta en estos momentos una buena oportunidad para incrementar la creación de bases de datos en toda latinoamérica. Según señaló la Profesora de LUZ, Egla Ortega, investigadora en el campo.
Los esfuerzos que realizan México y Brasil , en primer término, y en segunda instancia Venezuela y Colombia en la actualidad muestran el potencial creador e integracionista que están emprendiendo. Las universidades nacionales más importantes del continente son las que están elaborando dichas bases, pero sin una interrelación que globalice su producción intelectual.
CONICIT, LUZ y SU BASE
El CONICIT a través de su seccional Fundacite Mérida a logrado generar el primer CD-ROM de información referencial científica producto de la recopilación que se realiza de los registros de todos los artículos publicados en las revistas venezolanas, existentes o desaparecidas en temas de ciencias y tecnologías.
En ella se incluye información sobre títulos, autores, citas bibliográficas y resúmenes de cada uno de los autores publicados en las revistas incorporadas a la bases de hasta la fecha. Esta actividad a desarrollado como estrategia el establecer convenios con los diferentes centros e institutos y universidades del país interesados en el levantamiento y organización de la información Científica de su Estado.
Razón por la cual el Vicerrectorado Académico a través de la Biblioteca Central "Gral. Rafael Urdaneta" en unión con los Fundacite Mérida y Zulia y la Biblioteca Pública del Estado han conjugado esfuerzos para desarrollar el proyecto de Indización y digitalización de las revistas científicas del estado Zulia para ser accesadas a los diversos bancos mundiales de información, donde Serbiluz adquirió la responsabilidad de procesar el 40 por ciento de la información.
Al respecto nos refiere El Vicerrector Académico de LUZ Dr. Domingo Bracho "mediante este proceso de automatización se está almacenando desde 1995 en una base de datos el título del artículo, autor, resumen en español u otro idioma y las citas bibliográficas, teniendo hasta el presente un total de 54.000 artículos procesados de un total de 21 títulos arbitrados y debidamente identificados.
Sin embargo, añadió, los nuevos escenarios de la globalización de la información nos presenta desafíos que deben librarse de manera conjunta con todos aquellos entes locales involucrados en este mundo de la comunicación, para ello se ha establecido alianza con la Escuela de Bibliotecología de la Universidad del Zulia para que aporte sus conocimientos en esta etapa tan importante para la producción científica zuliana".
En el caso nuestro, detalló Tania Díaz, a través de este programa consideramos que la universidad se podrá ver como un todo, ya que posibilita conocer quién es quién en todas las áreas de investigación, que se realizan en el país, que han hecho, cuando, donde, así como las líneas de investigación de los institutos y centros en los cuales las universidades desarrollan la ciencia. Las potencialidades de este sistema permite «navegar» e interconectar a los investigadores por áreas temáticas, instituciones, con lo cual posibilite evaluar el potencial científico nacional, aportar información que contribuya a la identificación y mejor servicio de los recurso inteligentes del país, aumentar la visibilidad del subsistema de Educación Superior para la solución de problemas específicos del país. Y por supuesto, compartir con Latinoamérica lo que ellos y nosotros producimos.
Pero no hay que olvidar las recomendaciones de los investigadores Fulvia Nieves y Cesar Américo Badell «medir la productividad científica en términos de trabajos publicados en revistas especializada, no resulta nada fácil de especificar por cuanto consideramos que previamente se hace necesario que la comunidad científica latinoamericana se ponga de acuerdo en lo relativo a los estándares de calidad que deben cumplir los trabajos científicos para su publicación y clasificación, al igual que para las diversas revistas científicas que en la región se publica, con miras a desarrollar una literatura científica local importante y medios propicios y adecuados para su divulgación"
3.- EL TÍTULO NO LO COPIO
Nueve años hace ya que la Universidad del Zulia realizó su IV Seminario de Investigación. En aquel momento (1990) el CONDES tenían 518 proyectos en ejecución, aprobados 237 y concluidos 60 en base a una inversión de 31.8 millones de bolívares.
Según el Vicerrector de entonces el Dr. Jesús Esparza Bracho, señalaba en el boletín del Condes N°27 con motivo del IV Seminario "el peso de las demandas gremiales, la escasez de espacio, el inusitado incremento en los precios del instrumental científico, del material bibliográfico y hemerográfico, de los servicios que afectan gravemente el equilibrio presupuestario, parecen conspirar contra la función de investigación"
Pero hay que destacar que ese no fue el peor momento que vivió la investigación. Para 1992-93 la debacle del bolívar frente al dólar y la crisis bancaria lleva a Venezuela a un profundo estancamiento económico en todos los sectores, y por supuesto, la investigación prácticamente se paralizó.
Según los registros de la fecha la inversión en investigación a nivel nacional era apenas del 0,4 % del Producto Territorial Bruto (PTB), cuando lo que recomienda las Naciones Unidas en los países del tercer mundo es del 1% de su PTB.
Era necesario aumentar la productividad científica para enfrentar la crisis con escasos recursos de manera realista y coherente. Las propuestas surgidas en los inicios de los 90 por parte del CONICIT como el Programa de Promoción al Investigador (PPI) fue profundizado en su aplicación el cual consiste en incentivar al investigador en aumentar el número de investigaciones con el objeto de que pueda ingresar en alguno de los tres niveles donde se le recompensa económicamente su inversión intelectual, teniendo como medio para evaluar su producción la publicación de sus trabajos en las revistas arbitradas.
Por otro lado, la asignación presupuestaria de las universidades podía aumentar dependiendo del número de investigadores adscritos al PPI, la cantidad de artículos publicados, los postgrados acreditados y el número de egresados de los postgrados con los cuales se determina el coeficiente variable de investigación por parte del CNU para aumentar su presupuesto anual. El cual por cierto la única vez que fue entregado a las universidades e institutos de investigación de manera total fue el primer año de su implementación. (1994)
No hay V malo
Todas estas circunstancias han modificado notablemente el ser y el hacer de la investigación universitaria para lo cual requiere de nuevas estrategias que permitan amoldar una política investigativa que haga realidad la máxima universitaria descrita en su filosofía de gestión que dice: "Propiciar el desarrollo de las actividades de investigación orientadas prioritariamente a la producción de alternativas de solución a problemas regionales y nacionales."
Pero para asumir este objetivo es imprescindible ponerse de acuerdo en cuanto a los mecanismos para alcanzarlo y lo primero que se debía de saber es ¿que quieren los investigadores?. Por que de acuerdo a la Mg. Juliana Ferrer, Secretaria - Coordinadora del CONDES "el hecho de que no se halla realizado en estos nueve años ningún seminario de investigación a hecho sentir a los investigadores de LUZ que no son escuchados".
Con el objeto de ir acercando la percepción de los investigadores con los planteamientos institucionales, añadió Ferrer, todos los miércoles durante seis meses se realizaron charlas con los investigadores mas notables de la Universidad del Zulia con el fin de ir definiendo la temática y objetivos del Seminario que posibilitara crear las bases de una gran política de investigación acorde a la universidad contemporánea.
En esas tertulias se obtuvo un consenso mayoritario en cuanto a la direccionalidad de la investigación en LUZ, ya que todos coincidieron en que debe existir una investigación coherente y adaptada a las nuevas exigencias tanto presupuestarias como de la nación en base a unos líneamientos determinados".
Lo que dicen los sabios
Entre los planteamientos mas discutidos se trato cual es el tipo de investigación que amerita que se promueva dentro de la Universidad del Zulia y se acordó que la investigación orientada es la que esta exigiendo en mayor medida los agentes sociales. ¿Las razones?. La profesora Juliana nos comenta que en estos momentos se esta buscando por parte de la universidad la mejor manera de integrarse a la sociedad a la cual pertenece pero sin perder el carácter trascendental para la cual esta llamada como es la de reproducción y generación de conocimiento.
"Y esto lo digo porque si la universidad se dedica única y exclusivamente a resolver problemas del sector productivo perdería la perspectiva de futuro. En cambio si la visión de la investigación es exclusivamente futurista la convertiría en una "torre de marfil" sin contacto con la realidad y perderíamos la perspectiva de lo que el país espera de nosotros.
Para que estos postulados sean prácticos llevamos a las diversas mesas de discusión la propuesta que el 60% de las investigaciones que aprobemos estén dirigidas hacia la investigación orientada y el restante 40% hacia la investigación libre. De esta manera podemos darle cabida a la razón social para la cual ha sido creada la universidad y a la ciencia misma.
¿Por que investigación orientada? las razones nos la explica la Coordinadora. "En primer lugar debemos aclarar a que se le llama investigación orientada lo que quiere decir que cualquier estudio que se realice debe ir dirigido a responder incógnitas sobre un tópico crucial del país o la región que se considere como una necesidad, como sería el caso del cólera .
En este caso, financiaríamos cualquier tipo de estudio que ayudaría a encontrarle una cura a esta enfermedad, y van desde investigaciones de cromosomas de las especies infectadas, hasta estudios demográficos de donde se presente la enfermedad.
Los costos de la Investigación
Si hace nueve año el CONDES con 18 millones de bolívares se podía financiar 69 proyectos entre aprobados y en ejecución. Hoy, de acuerdo las estadísticas ofrecidas por dicho ente, con casi 900 millones de bolívares apenas puede financiar 141 proyectos nuevos. .
Por supuesto, para 1990 el dólar se encontraba por llegar a la meta de los 100, y hoy sobre pasa los 550, tomando en cuenta la depreciación del bolívar y la inflación, los costos de financiamiento siguen siendo onerosos.
Pero existe un elemento en la actualidad que esta afectando notoriamente la investigación que es la disponibilidad por parte del gobierno central en cumplir con los compromisos contraídos.
Según la Coordinadora del Condes Juliana Ferrer "de acuerdo a lo estipulado por el CNU a la Universidad del Zulia le correspondía para el pasado año 3.9 millardos por concepto de la aplicación del coeficiente variable de Investigación y por el presupuesto de LUZ 1.5 millardos. De todos estos escenarios el CONDES percibió menos del 50% de lo asignado por coeficiente variable y 0% del presupuesto asignado, lo que cerceno las posibilidades creativas de nuestros investigadores en su labor por la ciencia y la sociedad.
Esto nos obliga, añadió, a establecer alianzas y a buscar ayuda con otros organismos que nos permita cumplir con nuestras investigaciones de mayor relevancia y entre estos organismos aliados se encuentra el CONICIT quién nos aporta financieramente el aproximado del 23 % de los costos de los proyectos de investigación.
Recursos humanos
Resulta significativo que para 1990 la Universidad del Zulia el número de profesores activos era de 3393 y para ese mismo año se registraron 69 proyectos de investigación. Si repartimos los proyectos entre los profesores tocarían un proyecto para 49 profesores..
Hoy la cifra es diferente ya que el número de investigaciones que esta financiando el CONDES es de 141, es decir, el doble de hace prácticamente 10 años, con la posibilidad real de ser muchos más, de acuerdo a los datos aportados por la Coordinadora Ferrer. En cuanto a la cantidad de profesores activos para 1998 es 3352 , lo que implica 41 profesores menos que hace 10 años pero con una mayor productividad científica.
Esta nueva dimensión que presenta la investigación universitaria, gracias al desarrollo del PPI, esta a punto de quebrantarse debido a que no existe generación de relevo " el mismo hecho de que la Universidad del Zulia posee a 451 profesores menos que hace nueve años es significativo de que no esta ingresando personal que suplante los que se están jubilando o retirando y como es lógico pensar no se esta preparando la nueva generación de investigadores. Nos detalla la Coordinadora del CONDES.
Esta situación fue evidenciada como una gran preocupación por cada uno de los investigadores de prestigio que tuvimos la oportunidad de compartir, por lo tanto, añadió Ferrer, se planteo dentro del V Seminario de Investigación dislucidar las posibles salidas a esta evidente paralización
4.- LIBROS VS DISCOS COMPACTOS
En el presente artículo sentamos al libro en el banquillo de la tecnología, para desglosar hoja por hoja las posibles alternativas que están ofreciendo los nuevos sistemas de automatización al servicio de la lectura.
Durante siglos el hombre a utilizado el libro como herramienta para conservar y divulgar su quehacer en el mundo. Hoy ese trono se encuentra entre los que la tecnología quiere para sí.
A partir de 1980 se lograron un sin número de avances en la solución de problemas relacionados con la automatización de sistemas de información convirtiendo la aldea de Mac Luhan en una cuadra de la barriada y a las bibliotecas de 80 mil libros en un estante de 30 ctm por 10 ctm conformados por 20 discos compactos, gracias al incipiente desarrollo de la tecnología óptica, la microcomputación y las telecomunicaciones.
Esta revolución tecnológica fue utilizada en forma limitada por un grupo reducido de entes especializados, pero a partir de 1985 se logró abaratar costos de producción y se "afino" la tecnología para abrirse comercialmente a las grandes mayorías.
LAS MASS MEDIA AFINADA
El ejemplo mas convincente de esta afirmación la encontramos en los llamados discos compactos denominados por los especialistas como "Discos Compactos de Memoria de Lectura Exclusiva" (DC-MLE) cuyas ventajas se pueden resumir en los siguientes rubro:
-Reducen el ruido que genera el roce de las agujas.
-Un menor deterioro con el uso consecutivo de los discos debido a que no existen roce de las cabezas lectoras.
-Mayor durabilidad con la manipulación normal.
-Tamaño portátil (13 ctm).
- Mayor capacidad de registro musical, el cual nunca es utilizado en toda su capacidad por razones de mercado.
Junto con el,también se desarrollaron los discos compactos para aplicaciones de video, los de memoria de lectura exclusiva(DC-MLE) y el disco compacto interactivo(DC-I) los que ofrecen una memoria de tipo lectura-grabación en forma reutilizable. Dentro de estos formatos se encuentran la tarjeta de memoria óptica (TMO) y la cinta de memoria óptica
EL DURO
De todos estos el que nos interesa es el denominado Disco Compacto de Memoria de Lectura Exclusiva (DC-MLE) o CD-ROM según sus siglas en ingles. Según los profetas de la tecnología este "compac" es el llamado a desplazara mediados del 2.050, al libro impreso en la forma como lo conocemos en el presente.
¿QUIEN ES EL DC-MLE?
Hasta hoy, la manera como la información es grabada en estos pequeños discos se efectúa mediante un haz de luz láser que produce minúsculas quemaduras o perforaciones que se conocen como "pits" en un disco de diámetro de 120 mm. Con la capacidad de poder almacenar
- 550 millones de letras, números o caracteres especiales,
- mas de 1500 disquetes de doble densidad,
- mas de 300 mil referencias bibliográficas
USOS Y ABUSOS
En estos momentos la utilización de estos DC-MLE o CD-ROM (siglas en ingles) se utilizan de manera profusa para almacenar y distribuir grandes cantidades de información sustituyendo, en gran parte, el acceso en línea a las grandes bases de datos lo cual facilita la consulta de fuentes de información tales como diccionarios, enciclopedias y directorios, por ello las principales bases de datos de los sistemas internacionales más importantes ya se encuentran disponibles en CD-ROM, y es lo que hace vaticinar la desaparición , en un lapso menor, a la revista especializada como fuente de información para los investigadores y especialistas del mundo.
EL BOOM OPTICO
Según la literatura del área la aparición de los CD es considerada como la cuarta revolución en la evolución de la distribución de la información. La primera de ella se le otorga a la era de Gutemberg en el año 1450, la segunda a partir de 1880 con la intensificación del proceso de mecanización y mejoramiento de los sistemas de imprenta, la tercera a partir de 1960 con el empleo de los computadores y finalmente la cuarta a partir de 1980 con el del disco óptico como medio de difusión electrónica de los datos.
El mayor uso de esta tecnología óptica se a centralizado en el almacenamiento de las base de datos. Según el especialista Dr. Adrian Araya Marín, director del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Costa Rica este desarrollo se debe a los altos costos presentados por las publicaciones periódicas tal como lo muestra con la revista "Human Genetics"; en el año 1986, el costo de suscripción era de 676 dólares; en 1988 llegó a 1003 y para 1989 alcanzó los 1.229. Es decir, en menos de tres año el incremento de esta revista alcanzó casi al 100%. De igual manera , en mayor o menor cuantía, el resto de las publicaciones periódicas han visto incrementarse sus costos lo que ha permitido el ingreso de los discos compactos como alternativas para resolver parcialmente las limitaciones de adquisición y acceso a las publicaciones periódicas.
El sistema de susbscripción funciona con la adquisición de un disco que comprende los 12 meses mas recientes de revistas especializadas en el área del conocimiento a elegir, bien sea a texto completo o por referencia, algunas incluye miles de registros adicionales que constituyen resúmenes de más de 120 publicaciones periódicas adicionales . Las actualizaciones se distribuyen en forma mensual, trimestral o semestral.
En razón de la alta aceptación por parte del mundo científico y de los proveedores de información se están concibiendo proyectos de reagrupamientos de editoriales en forma de Holding como es el caso del proyecto ADONIS. Bajo este sistema 10 editoriales han acordado la selección de 218 títulos de revistas científicas que serán convertidas a formato DC-MLE y puestas en centros de distribución de artículos en instituciones seleccionadas en ámbito mundial, dentro de las cuales se encuentra la Biblioteca Británica , el Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (ICYT) en Madrid, la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León Monterrey en México
LO MALO y lo bueno DEL BOOM
Indudablemente, de todos los males que se le pueden atribuir a este sistema tecnológico son los altos costos tanto de producción como comerciales; Como un ejemplo de ello tenemos que para 1993 en los Estados Unidos un DC fluctuaba entre los 15000 y 20000 dólares, aunado a ello el costo de reproducción de 15 a 20 dólares por discos.
En referencia a la infraestructura tecnológica que requieren los DC para su funcionamiento, tenemos que necesita computadoras con características específicas, un modens, redes u otras menudencias tecnológicas, que dependiendo de las necesidades del usuario hacen del CD un aliado costoso. Es por ello que en algunos países el uso de esta tecnología es muy improbable en la actualidad, tales como Ruanda, Tanzania. Mientras que otros países, los denominados subdesarrollados, les resulta muy costosos incorporarse a este uso tecnológico, lo que no ha impedido el acceso paulatino a esta nueva manera de acercarse al conocimiento universal, definiendo claramente los objetivos pro desarrollar y las necesidades por satisfacer.
Sin embargo, la tendencia es hacia la baja de costos tanto de producción como de reproducción, mientras que el papel tiende hacia el aumento de los costos por ser la madera un recurso natural que se está cotizando cada vez más por el poco espacio que le están dejando en el mundo para el cultivo de arboles especiales para la hechura de papel.
Parta solventar esta situación los dueños de los grandes imperios de los medios impresos se están asociando, en diversos paises del mundo con el objeto de cultivar sus arboles papeleros.
LA EXPERIENCIA LATINOAMERICANA EN CD
El país pionero en el uso de CD para la elaboración de bases de datos fue México quién se planteo en 1983 un programa de desarrollo bibliotecario, cuyas actividades se fundamentaron en el uso de tecnología de la computación.
Con lo que se obtuvo un primer diseño de lo que sería la primera versión del Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima (SIABUC), sin embargo, los problemas generados por la limitadísma capacidad de almacenamiento se llevó a buscar nuevas alternativas de almacenamiento y distribución lo que llevó a la posibilidad del uso de la tecnología de CD-ROM.
La consecuente evolución de esta base de datos y de la misma tecnología de en la Universidad de Colima ha compactado 183 bases de datos de 16 paises, constituyéndose así en el instrumento para dar a conocer y promover las bases de datos que se están desarrollando en América Latina y el Caribe, constituyéndose e esta manera la bases de datos más importante de este lado del mundo.
Actualmente la Universidad del Zulia a través del Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información de LUZ (SERBILUZ) se encuentra abocada en accesar su producción Intelectual conformada por las tesis de grado, maestría y trabajo de investigación y de investigación generado por las facultades Experimental de Ciencias, Veterinaria, Ingeniería, Agronomía las cuales se esperan estar disponibles a nivel internacional a partir de 1995.
EL FUTURO EN UNA PANTALLA
Por otra parte, los japoneses ya tienen en laboratorio un periódico totalmente automatizado, donde el papel no existe en ninguna de sus fases. Elaborado para altos ejecutivos, el cual les llega a través de sus computadoras en el trabajo y en sus casas , informandoles en detalle sobre cualquier aspecto que deseen profundizar. Y sin ir muy lejos, aquí en Venezuela, en nuestra Universidad del Zulia, estamos conectados con una red informática que nos dice día a día que está pasando en Venezuela y el mundo.
Por el momento, llevar encima un disco compacto de lectura exclusiva y leerlo en un carrito por puesto o recostado en la cama no es posible, hace falta mayor desarrollo tecnológico para poder leer el compac en la parada de autobús.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


BISHOP, Walter.(1995). Efectos de la aplicación del coeficiente variable de investigación en los programas de estímulo a la investigación universitaria" Foro:Programa de Estímulo a la InvestigaciónUniversitaria.Evaluación Experiencias y Nuevas Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes. Caracas.
HAHN,Saul. (1995). "Redes latinoamericanas de información". Revista infolac. unesco. Oct-Dic. Caracas. Venezuela.(Vol. 8. Nº 4)
Fundacites Merida-Zulia-LUZ. (1997). Indización y Digitalización de Revistas Científicas editadas en la Universidad del Zulia y otras Instituciones de la Región. Edit. LUZ.
Proyecto de Investigación presentado y aprobado por el CONICIT. Maracaibo. Pag.38
García, Ignacio.(1996)b.
Entrevista inédita realizada por el suscrito para el periódicode LUZ. La Universidad del Zulia.


MERCYT Nº, (1995).Boletín (Nº 1; 1-61)
NIEVES, F.;BADELL, C.1995. Divulgación y Promoción de resultados de Invcestigación en las universidades.Caracas.
Monografía. Presentado en el Seminairio "Promoción de resultados de Investigación generados en las universidades venezolanas".
Velasco Manuel .1995. Sistema de Promoción del Investigador, un programa de Impacto. En: Foro:Programa de Estímulo a la Investigación Universitaria.Evaluación de Experiencias y Nuevas Propuestas. Edit. CDCHT y Equivalentes.
VROM.G. (1992).Cien mil revistas científicas se producen cada año. En El Diario de Caracas. Caracas.15/11/1992.

Imprenta - Papel - Libro



Una de las primeras necesidades del ser "racional" fue transmitir a los demás, de su época o de futuras generaciones, sus vivencias e impresiones. Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad,
Los egipcios dejaron documentos que proceden de unos cientos de años después y testimonian el principio de transferencia fonética (Jeroglíficos).Posteriormente, surgieron también sistemas ideosilábicos en el Egeo, el valle del Indo y China.Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., y se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia.
En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (Papiro). El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.
El pergamino, material muy duradero, lo utilizaron los pueblos antiguos y medievales para escribir en ellos textos sagrados y literarios. Alrededor del año 200 a.C. fue sustituyendo poco a poco al papiro y aproximadamente entre los años 1200 y 1400 fue asimismo reemplazado por el papel, aunque todavía se emplea en ocasiones especiales para documentos de gran importancia y trascendencia. El pergamino y la vitela están hechos empleando un procedimiento que consiste en lavar la piel, sumergirla después en una solución de cal para quitarle el pelo, rasparla e igualarla por ambos lados y al final desgastarla por un largo periodo de tiempo con polvos de piedra pómez. El llamado papel de pergamino, invención moderna, se obtiene al sumergir el papel ordinario sin encolar en una solución de ácido
En sus comienzos, en Oriente, las impresiones se conseguían oprimiendo el papel con un trozo de madera contra el bloque entintado. Los primeros impresores occidentales utilizaron prensas mecánicas de madera . Los impresores orientales que utilizaron tipos móviles los mantenían unidos con barro o con varillas a través de los tipos. La primera fundición de tipos móviles de metal se realizó en Europa hacia mediados del siglo XV; se imprimía sobre papel con una prensa.
El gran logro de Gutenberg fue el desarrollo de un método que permitió fundir letras con dimensiones precisas , la fecha aproximada de dicho invento fue el año 1450, este avance en la impresión contribuyó sin duda de forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso como sustituto del libro manuscrito. A los libros impresos antes de 1501 se los conoce como los incunables.
Su primera obra impresa con este sistema fue la Biblia. La invención de Gutenberg fue acompañada de la fabricación del papel. En el período comprendido entre 1450 y 1500 se imprimieron más de 6.000 obras diferentes. El número de imprentas aumentó rápidamente durante esos años. A partir de allí, fueron cambiando las prensas primitivas, pasaron a automatizarse las máquinas de imprimir, así como a la par fue evolucionando la fabricación y producción de papeles . Hacia 1800, los avances en el mundo de la impresión hicieron hincapié en aumentar la velocidad.
Hacia fines del S. XIX los equipos se perfeccionaron, permitiendo reducir drásticamente el tiempo necesario para componer un libro en comparación con las labores manuales. Por último, la fotografía ha venido a contribuir al desarrollo de los modernos procesos de fotomecánica.
Desde los años sesenta, los avances en la fotografía y la electrónica han revolucionado la impresión. Los nuevos materiales sensibles a la luz, como las resinas de diazonio y los fotopolímeros, han creado superficies de impresión duradera por medios fotográficos y no mecánicos. Los sistemas informáticos permiten fabricar con rapidez películas para transferir imágenes a cualquier superficie de impresión. Incluso se obtienen impresiones o grabados directamente por medio de máquinas que utilizan ciertos tipos de rayo láser o agujas de diamante.
Las imágenes generadas en los ordenadores o computadoras se almacenan en bases de datos y se transfieren directamente a las formas de impresión sin ningún paso intermedio. Un conjunto de inyectores de tinta, controlados por computadora, pueden generar imágenes sobre una hoja de papel en movimiento o la banda de una bobina. Las impresoras de chorro de tinta más sencillas se utilizan para imprimir información variable, como la fecha de caducidad en los envases de los alimentos o las etiquetas con la dirección en envíos postales, y a veces se instalan conectadas a los equipos de imprenta tradicionales. Las impresoras en color de chorro de tinta más complejas son capaces de generar reproducciones con calidad litográfica en muy poco tiempo. Mayor utilización va adquiriendo la impresión láser o impresora electrofotográfica que utiliza la misma tecnología que las fotocopiadoras.
Tomados en conjunto, todos estos cambios han sido considerados como una revolución de la impresión y del oficio gráfico, el que ha tenido que ir actualizándose rápidamente en la última década, para no quedar relegado a los tantos oficios obsoletos que han sido desplazados por la evolución de las nuevas tecnologías.
La escritura había sido inventada en Sumeria (Irak) hace 5.500 años, para contar y registrar hechos históricos, usando la escritura de símbolos cuneiformes, y fue tornándose en el elemento más importante para que el hombre se informe y se comunique. El primer alfabeto, donde las letras podían unirse para ir formando palabras lo inventaron los fenicios alrededor del 1.300 antes de Cristo.
Los primeros libros se realizaron en planchas de barro que contenían caracteres o dibujos incididos con un punzón. Las primeras civilizaciones que realizaron estos documentos fueron los antiquísimos pueblos de Mesopotamia, entre ellos los sumerios y los babilonios. Con mayor semejanza a los libros actuales fueron los rollos que realizaban los egipcios, griegos y romanos, compuestos por largas tiras de papiro -un material parecido al papel que se realizaba a partir de los juncos del delta del río Nilo - y que se enrollaban alrededor de un palo de madera. El texto se escribía con una pluma también de junco, en densas columnas y por una sola cara, y se podía leer desplegando el rollo. La longitud de las láminas de papiro era muy variable. La más larga que se conoce (40,5 metros) se encuentra en el Museo Británico de Londres.
Más adelante, durante el periodo helenístico, hacia el siglo IV a. C., los libros más extensos comenzaron a subdividirse en varios rollos, que se almacenaban juntos.Los escribas (o escribientes) profesionales se dedicaban a copiarlos o a escribirlos al dictado, y los rollos solían protegerse con telas y llevar una etiqueta con el nombre del autor. Atenas, Alejandría y Roma eran grandes centros de producción de libros, y los exportaban a todo el mundo conocido en la antigüedad.
Sin embargo, el copiado a mano era lento y costoso, por lo que sólo los templos y algunas personas ricas o poderosas podían poseerlos, (y hasta eran celosamente custodiados por el valor que tenían) y la mayor parte de los conocimientos se transmitían oralmente, por medio de la repetición y la memorización. Aunque los papiros eran baratos, fáciles de confeccionar y constituían una excelente superficie para la escritura, resultaban poco duraderos, muy frágiles, hasta el punto de que, en climas húmedos, se desintegraban en menos de cien años. Por esta razón, gran parte de la literatura y del resto de material escrito de la antigüedad se ha perdido de un modo irreversible. El pergamino y algunos materiales derivados de las pieles secas de animales no presentan tantos problemas.
El siglo IV marcó también la culminación de un largo proceso, que había comenzado en el siglo I, tendiente a sustituir los incómodos rollos por los primeros códices (del latín, 'libro'), antecedente directo de los actuales libros. El códice, que en un principio era utilizado por los griegos y los romanos para registros contables o como libro escolar, consistía en un cuadernillo de hojas rayadas hechas de madera cubierta de cera, de modo que se podía escribir sobre él con algo afilado y borrarlo después, si era necesario. Entre las tabletas de madera se insertaban, a veces, hojas adicionales de pergamino. Con el tiempo, fue aumentando la proporción de papiro o, posteriormente, pergamino, hasta que los libros pasaron a confeccionarse casi exclusivamente de estos materiales, plegados formando cuadernillos, que luego se reunían entre dos planchas de madera y se ataban con correas. Las columnas de estos nuevos formatos eran más anchas que las de los rollos.
En la Europa de comienzos de la edad media, eran los monjes quienes escribían los libros, ya fuera para otros religiosos o para los gobernantes del momento. La mayor parte de ellos contenían fragmentos de la Biblia, aunque muchos eran copias de textos de la antigüedad Estos monjes medievales se interesaron también en la elaboración de nuevos compuestos químicos para perfeccionar la fabricación de tintas, e inventaron así la llamada tinta ferrotónica, perfeccionada en el siglo XVIII, mezclando ácido gálico con sulfato de hierro.
Los monjes solían escribir o copiar los libros en amplias salas de los monasterios denominadas escritorios. Al principio utilizaron gran variedad de estilos locales que tenían en común el hecho de escribir los textos en letras mayúsculas, costumbre heredada de los tiempos de los rollos. Más tarde, como consecuencia del resurgimiento del saber impulsado por Carlomagno en el siglo VIII, los escribas comenzaron a utilizar también las minúsculas, cursivas, y a escribir sus textos con una letra fina y redondeada que se basaba en modelos clásicos, y que inspiraría, varios siglos después, a muchos tipógrafos del renacimiento. Muchos libros medievales contenían dibujos realizados en tintas doradas y de otros colores, que servían para indicar los comienzos de sección, para ilustrar los textos o para decorar los bordes del manuscrito. Estos adornos iban desde los intrincados ornamentos del Libro de Kells, una copia de los Evangelios llevada a cabo en Irlanda o Escocia en el siglo VIII o IX, a las delicadas y detallistas escenas de la vida cotidiana del Libro de horas, del duque de Berry, un libro de oraciones confeccionado en los Países Bajos por los hermanos Limbourg en el siglo XV. Los libros medievales tenían portadas de madera, reforzadas a menudo con piezas de metal, y poseían cierres en forma de botones o candados. Muchas de las portadas iban cubiertas de piel y, a veces, estaban ricamente adornadas con trabajos de orfebrería en oro, plata, esmaltes y piedras preciosas. Estos bellísimos ejemplares eran auténticas obras de arte en cuya confección intervenían, hacia el final de la edad media, orfebres, artistas y escribas profesionales. En esta época se usaban las letras capitales para iniciar cada capítulo o cada párrafo.Se cree que los primeros libros del Lejano Oriente estaban escritos sobre tablillas de bambú o madera, que luego se unían entre sí. Otro tipo de libros eran los constituidos por largas tiras de una mezcla de cáñamo y corteza inventada por los chinos en el siglo II d. C. Los Chinos fueron los primeros en experimentar la fabricación de papel (extraído de la morera y del bambú) y de tintas, pues desde muy antiguo usaban líquidos coloreados, y el negro de humo, y desde el 3000 antes de Cristo lograban hacer esas tintas indelebles y vivas, que hasta hoy se usan: la tinta china.Al principio, estas tiras se incidían con plumas o pinceles de junco y se envolvían alrededor de cilindros de madera para formar un rollo. Más adelante, se comenzaron a plegar en forma de acordeón, a pegarse en uno de los lados y a colocarles portadas hechas de papel fino o tela. Los sabios y funcionarios que sabían escribir se esforzaron especialmente en caracterizar sus escritos de estilos distintivos de caligrafía, que era considerada como una de las bellas artes, lo cual no es de extrañar, pues tanto el chino como el japonés y el coreano, utilizan para su escritura los ideogramas.En el siglo VI a. C., en China ya se imprimían textos utilizando pequeños bloques de madera con caracteres incisos, aunque el más antiguo de los libros impreso de este modo de que se tenga noticia, el Sutra del diamante, data del año 868. El Tripitaka, otro texto budista, que alcanzaba las 130.000 páginas, fue impreso en el 972. Por supuesto, imprimir libros a partir de bloques reutilizables resultaba más rápido y cómodo que tener que escribir las distintas copias del libro a mano, pero se necesitaba mucho tiempo para grabar cada bloque, y se podía utilizar para una sola obra. En el siglo XI, los chinos inventaron también la impresión a partir de bloques móviles, que podían ensamblarse y desensamblarse entre sí para componer distintas obras. Sin embargo, hicieron muy poco uso de este invento, debido a que el enorme número de caracteres (kanji o ideogramas) del chino -unos 7,000- hacía prácticamente inabordable la utilización de este sistema.En Europa, se comenzaron a imprimir trabajos a partir de bloques de madera en la edad media, idea que debió llegar como consecuencia de los contactos que por entonces ya se tenían con Oriente. Los libros impresos con bloques de madera solían ser obras religiosas, con grandes ilustraciones y escaso texto.En el siglo XV se dieron dos innovaciones tecnológicas que revolucionaron la producción de libros en Europa. Una fue el papel, cuya confección aprendieron los europeos de los pueblos musulmanes (que, a su vez, lo habían aprendido de China). La otra fue los tipos de imprenta móviles de metal, que habían inventado ellos mismos. Aunque varios países, como Francia, Italia y Holanda, se atribuyen este descubrimiento, por lo general se coincide en que fue el alemán Johann Gutenberg (nacido en los últimos años del siglo XIV en la ciudad de Mainz, cerca del Rin, en Alemania) quien inventó la imprenta basada en los tipos móviles de metal, y publicó en 1456 el primer libro importante realizado con este sistema, la Biblia de Gutenberg. Aunque es de señalar que con ese sistema, que agilizó la impresión, Gutenberg podía imprimir 40 páginas de su Biblia de 42 líneas, y tardó tres años en terminarla. El ingenioso inventor lograba copias en una aleación de plomo, antimonio y estaño que podían volverse a fundir cuantas veces fuera necesario.
Estos avances tecnológicos simplificaron la producción de libros, convirtiéndolos en objetos relativamente fáciles de confeccionar y, por tanto, accesibles a una parte considerable de la población. Al mismo tiempo, la alfabetización creció enormemente, quizás como resultado de los esfuerzos renacentistas por extender el conocimiento. Se comenzaron a incentivar las investigaciones para la fabricación de tintas de imprenta, y se hacían combinaciones de aceites con negro de humo.La imprenta llegó muy pronto a España, y se supone que el primer libro español se imprimió en 1471, aunque este hecho no está documentado.
Se sabe que en 1472 Johann Parix imprimió el Sinodal de Aguilafuerte, que se considera hoy en día, (a falta de datos sobre otros) el primer libro impreso español. El primer libro fechado impreso en España fue Comprehensorium de Johannes Grammaticus, que salió de la imprenta valenciana de Lambert Palmart el 23 de febrero de 1475.
En los siguientes años, y auspiciados por la política cultural de los Reyes Católicos, aparecerían otros muchos libros, como la primera gramática española, la Gramática Castellana del humanista Elio Antonio de Nebrija, impresa en Salamanca en 1492, y que resultaría fundamental para la fijación de nuestro idioma. Esta Gramática fue publicada en el Siglo XX por la Edición de la Junta del Centenario MCMIXLVI, Madrid, 1946, en 2 volúmenes, en la que el segundo es una reproducción del incunable, sobre la edición "princeps" de 1942, y un apéndice con reproducciones de gramáticas románicas.
La prensa fue el primer instrumento usado por la imprenta, con la que se imprimía por presión.
La imprenta llegó a América algo más tarde, en 1540, año en que comenzó a funcionar la primera en México. La edición de libros se inició en seguida y se multiplicó vertiginosamente. Los impresores renacentistas italianos del siglo XVI establecieron algunas tradiciones que han sobrevivido hasta nuestros días. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, la del uso de caracteres de tipo romano e itálico, de composiciones definidas o de portadas de cartón fino, a menudo forradas en piel. Utilizaban también las planchas de madera y de metal para incidir en ellas las ilustraciones y establecieron los distintos tamaños de los libros -folio, cuarto, octavo, duodécimo, 16º, 24º y 32º. Estas designaciones se refieren al número de páginas que se pueden conseguir plegando una gran lámina de papel en las imprentas. Así, una lámina doblada una sola vez forma dos hojas (o sea, cuatro páginas), y un libro compuesto por páginas de este tamaño se denomina folio. Del mismo modo, una lámina doblada dos veces forma cuatro hojas (ocho páginas), y el libro consiguiente se denominará cuarto, y así sucesivamente. Los editores europeos contemporáneos y las imprentas tradicionales continúan utilizando esta terminología. A partir de la Revolución Industrial, la producción de libros se fue convirtiendo en un proceso muy mecanizado. En nuestro siglo, se ha hecho posible la publicación de grandes tiradas de libros a un precio relativamente bajo gracias a la aplicación al campo editorial de numerosos e importantes avances tecnológicos.
Así, la baja en el costo de producción del papel y la introducción de la tela y la cartulina para la confección de las portadas, de prensas cilíndricas de gran velocidad, de la composición mecanizada de las páginas y de la reproducción fotográfica de las imágenes han permitido el acceso a los libros a la mayor parte de los ciudadanos occidentales. En América Latina se han desarrollado varios grandes centros productores de libros, a través de sus editoriales más conocidas, en Argentina, Chile, Colombia, México y Cuba.A pesar de que los modernos medios de comunicación, como la radio, el cine y la televisión, han restado protagonismo cultural al libro, éste continúa siendo el principal medio de transmisión de conocimientos, enseñanzas y experiencias tanto reales como imaginadas y la principal fuente de aporte cultural del individuo. Por otro lado, aunque se ha especulado con la posibilidad de que el desarrollo de las tecnologías informáticas -que han acelerado el proceso de creación de libros, tanto en cuanto a la escritura como en cuanto a la producción industrial y, por tanto, reducido su costo- tengan, paradójicamente, como efecto la sustitución del libro por otras experiencias ligadas a la imagen (realidad virtual, películas interactivas u otros), cabe, sin duda, la posibilidad de que, del mismo modo que la reducción del precio del papel posibilitó la extensión del libro a amplias capas de la población, la sustitución del libro tradicional por el libro electrónico, con su consiguiente disminución de costos de producción y distribución, permita hacer accesible el conocimiento de textos, y da mayor acceso al libro electrónico a discapacitados motores y/o visuales.
El libro, en los comienzos en piedra, arcilla, papiro o pergaminos, en los tiempos modernos en papel, y en la actualidad en formatos digitales, CD, Internet u otra forma, si su finalidad es hacer circular las palabras e ideas, reales o de ficción, sigue siendo un libro.
Una característica unida al libro desde sus comienzos fue la de la inclusión en él de imágenes, que servían, en algunos casos, como apoyo o explicación del texto, pero que, en otros, tenían una finalidad puramente estética. En efecto, en muchas ocasiones, el escriba que copiaba a mano los libros incluía adornos o ilustraciones que servían para separar distintas partes, secciones o capítulos del texto o para embellecer o amenizar su lectura. Posteriormente, con la introducción del grabado a partir de planchas de metal o madera, muchos autores, añadieron ilustraciones a sus libros, imágenes que se convirtieron en algo más que meras extensiones del texto. Algunos de los primeros y más bellos ejemplos modernos de interacción entre texto e imagen, lo constituyen las obras del poeta, pintor y grabador inglés William Blake.Con la invención de la primera rotativa en 1846 y de la máquina linotipo, recién se agilizó la impresión periodística, pues resultaban lentos y complicados los sistemas que se utilizaban para la impresión de libros.
Se considera que la primera novela fue "La vida de Genji", basada en la vida palaciega del Japón, escrita en el año 1007 después de Cristo por Musaraki Shikibu.
El primer libro escrito en Braille es un compendio y cronología de Historia Francesa, publicado en 1837.
La Biblioteca del Congreso de Washington, en los Estados Unidos de América es considerada la más grande, y contiene 28 millones de libros y folletos, en estanterías que miden 940 kilómetros.
Problemáticas actuales
EL PAPEL Y SU PODER DE CONTAMINARPor Abraham Bastida Aguilar
El papel y la imprenta guiaron a Europa a la salida de la edad del oscurantismo, más o menos 50 años después de que Johannes Gutemberg inventara la imprenta a mediados del siglo XV, se habían publicado más de seis millones de libros de leyes, ciencias, política y religión, exploración y poesía.
El primer papelero, según la leyenda fue Ts´Lun, quien lo creó usando fibras de cáñamo, corteza de árbol, jirones y pedazos de red de pescar en el año 105 de nuestra era, quizá para satisfacer el deseo de los calígrafos chinos de trabajar con un material más práctico que la seda o las tiras de bambú. Desde entonces los chinos profesan gran amor por el papel; siglos antes de Gutemberg fueron los primeros en hacer papel moneda, papel higiénico y libros. Incluso entre ellos existía la prohibición de pisar una hoja de papel que tuviera algo escrito.
De sus usos más notables a los más ordinarios, el papel es un signo de la magia de la innovación; esta presente lo mismo en la simpleza de un rollo de toallas de cocina que en lo extraordinario de las exquisitas bandas para ceñir kimonos. De papel son los billetes que corren por las prensas de una casa de monedas fuertemente custodiada y una caja de cartón que guarda partes de computadora en algún almacén, la misma caja que desechada, un indigente de la ciudad convierte en refugio temporal.
En cuanto artículo industrial, el papel está a la par de gigantes como el petróleo y el acero. Las monedas fabricadas de todo el mundo producen alrededor de 300 millones de toneladas de papel al año, lo que en peso equivale al triple del total de la producción de vehículos automotores en el mundo.
La industria del papel ha cumplido con su deber de ciudadana corporativa. En 1995 recicló 43.3 millones de toneladas de papel en comparación con los 22.5 millones de toneladas de 1986. Y por años ha cumplido con las leyes en materia de contaminación del aire y el agua.
El negocio papelero actual difiere de la enorme producción artesanal de papel que practicaron a lo largo de los siglos algunas personalidades de sobrada habilidad como Sakamoto. Los fabricantes de papel contemporáneos emplean aún la misma fórmula que sus antecesores aplicaron: aguas y fibra de celulosa. El papel toma forma cuando los átomos de las fibras se enlazan con los que están en las moléculas del agua; cuando éstas se dejan escurrir por un bastidor sus moléculas tiran de las fibras con tal fuerza que entre ellas se enredan y forman nuevos lazos que crean una superficie sólida. Actualmente Estados Unidos cuenta con modernas y gigantescas máquinas de hacer papel, enormes rollos, conductos y tubos que con enormes ruidos emiten vapor. En un extremo, agua que contenía una pequeña cantidad de pulpa de madera caía sobre una banda transportadora, y mientras una cinta de papel del ancho de una carretera de dos carriles se iba produciendo.
El problema se origina en el siglo XIX, cuando los papeleros desplazaron el uso de pedazos de materia prima por el de fibras de árbol por ser más barata y abundante. Las fibras de los árboles están unidas por una sustancia llamada lignina (sustancia de protección de las plantas), que con el tiempo se oxida y hace que el papel se torne café. Hoy en día casi todos los libros que se publican se imprimen en papel sin componentes ácidos para que se conserve mejor.
Esta cantidad de papel termina a veces en los tiraderos, donde ocupan más espacio que cualquier otro tipo de desperdicios, por si esto fuera poco, según acusaciones de los ambientalistas, la industria del papel arrasa con los bosques y contaminan el aire, la tierra y el agua al emitir residuos venenosos, como las dioxinas que llegan a la cadena alimenticia de los seres humanos mediante el consumo de peces, aves y otras criaturas.
Personas con ideas innovadoras ya trabajan en la solución de estos problemas, mediante el reciclaje de papel e incluso contemplan la creación de nuevos materiales con el papel usado para hacer de este producto un mejor uso y menos daño para el medio ambiente.
Un ejemplo es el Laboratorio de Productos Forestales del Servicio de Bosques Estadounidenses en Madison, los investigadores están descubriendo nuevos usos para el papel. Hasta ahora han conseguido combinar el periódico con plástico usado en el laboratorio logrando producir sillas para jardín, cubiertas de cinturones de seguridad e incluso platos para perros.
Estos nuevos productos podrán reducir algún día el número de árboles talados para obtener madera de construcción, pero no impedirán que los bosques sean talados para obtener pulpa. Se calculan que cada año se recolectan 283 millones de metros cúbicos de pulpa de madera para hacer productos papeleros en todo el mundo.
Los ambientalistas continúan en la lucha, ejerciendo presión sobre la industria del papel, que arroja dioxinas y compuestos organoclorados relacionados con las descargas de sus fábricas como residuos de los procesos de blanqueamiento que ejecuta para eliminar las impurezas residuales de la madera y mejorar la calidad de impresión del papel.